Skip to main content

Del estrés al bienestar

By Uncategorized

Vivimos con un ritmo frenético que nos empuja a momentos de estrés y situaciones en las que nuestro cuerpo y mente somatizan a través de síntomas como:


● Ansiedad
● Cansancio
● Depresión


Esto nos crea malestar y hace que nuestra salud y nuestro bienestar se sientan amenazados, dejamos de escucharnos y de atender nuestras necesidades.


Es por ello que necesitamos aprender herramientas que nos ayuden a liberar el estrés cotidiano, que nos permitan desarrollar nuevas posibilidades en el vivir personal, que nos aporten confianza y sostén a la hora de movernos en situaciones que nos crean conflicto.


En nuestro centro ESPILL contamos con un equipo de psicólogas que pueden ayudarte a afrontar las distintas etapas por las que pasamos a lo largo de nuestra vida.

AGORAFOBIA

By Uncategorized

Una de las consecuencias más notables que está teniendo el Covid-19 en nuestra vida cotidiana es el parcial aislamiento.


Este aislamiento social y la recomendación de “quédate en casa” puede tener un efecto en nuestra conducta con la posibilidad de desarrollar miedos o fobias, si nuestras emociones no son gestionadas adecuadamente.


Este podría ser el caso, por ejemplo, de padecer agorafobia: miedo intenso a estar en lugares públicos o en los que la persona no percibe sentirse segura o “a salvo”.


Si identificas que estás experimentando este tipo de reacciones emocionales de miedo o ansiedad y que están afectando a tu bienestar o calidad de vida, es importante que sea abordado por un especialista, en nuestro centro ESPILL contamos con un equipo de psicólogas que pueden ayudarte a afrontar los distintos miedos o fobias que pueden surgir en la situación que vivimos actualmente.


Psicóloga del Instituto ESPILL, Carolina Muñoz.

25NOV

By Uncategorized

La violencia de género atenta contra los Derechos Humanos y con ello, contra los Derechos Sexuales.

-Contra la libertad sexual, la autonomía, integridad y seguridad sexuales, (con el abuso o la agresión sexual, con la mutilación genital)

-Contra la privacidad, (con la difusión de imágenes de contenido sexual sin consentimiento)

-Contra la equidad sexual, (con la discriminación a las personas que no se definen como heterosexuales)

-Contra el placer sexual, (al buscar sólo el propio disfrute, ignorando la experiencia de la pareja)

-Contra la expresión emocional, (con el miedo a una reacción negativa), contra la libre asociación, (con los matrimonios forzosos o las amenazas si  se plantea dejar la relación).

-Contra la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables, (al negarse a emplear métodos anticonceptivos o al obligar a concebir un hijo), contra la información basada en el conocimiento científico y la educación sexual integral, (al impedir el acceso a la educación sexual en cualquier momento del ciclo vital)

-Contra la atención de la salud sexual, (impidiendo recibir la atención necesaria a nivel médico o causando problemas físicos y psicológicos).

En este día, es fundamental incidir en la importancia de la educación sexual, así como promover la igualdad y la concordia de género, puesto que es necesario comprender nuestra dimensión sexual y el respeto a los Derechos Sexuales como un elemento obligatorio de la formación, para lograr el desarrollo óptimo de cualquier persona desde la primera infancia.

Para prevenir la violencia de género es necesario sensibilizar a toda la población y especialmente a la juventud, para que la detecte, tanto en el entorno familiar como en sus relaciones de pareja.

La idea fundamental es fomentar relaciones igualitarias, en las que haya concordia de género, así como que aprendan a identificar conductas abusivas y pidan ayuda cuanto antes, llevando a cabo acciones formativas desde el inicio de la escolarización.

La desconfianza, (los celos), el aislamiento sociofamiliar, el control o las críticas van minando la autoestima de las mujeres que a menudo no disponen de la independencia económica y/o emocional suficiente para atreverse a dar el paso de romper la relación.  

Para erradicar la violencia de género es necesaria la colaboración de todos y todas.

Los profesionales de la educación, la sanidad, la justicia, los medios audiovisuales o la psicología hemos de cuestionar el sistema patriarcal machista, que trata de relegar a las mujeres a un segundo plano, (al cuidado del hogar, de la familia, a primar los deseos de la pareja frente a los propios a todos los niveles, a desempeñar trabajos mal remunerados o con poca promoción).

Asimismo, es fundamental que los hombres que ejercen violencia sobre las mujeres tengan acceso a una terapia en la que se trabaje fundamentalmente con el control de impulsos y la empatía, para que se pongan en el lugar de la víctima, que vean las relaciones de género de otra manera, aceptando que una mujer tiene los mismos derechos que un hombre.

El tratamiento que se le da a este tema en los medios de comunicación también ha de mejorar, evitando el sensacionalismo y proporcionando a la población información veraz sobre este problema.

Hemos avanzado en esta lucha, pero queda mucho por trabajar y nos corresponde a todas y a todos hacerlo.

X Jornadas Universitarias Internacionales de Sexología

By Uncategorized

23 y 24 de octubre de 2020

Estas jornadas científico/profesionales están abiertas a todas las personas interesadas.

Se celebrarán en formato virtual, y quienes participen podrán seguir las actividades utilizando las herramientas telemáticas de nuestra universidad, las cuales permiten la interacción en vivo entre participantes y ponentes. También se podrán seguir en diferido unos días después.

Instituto Espill como colaborador de la UNED, participará en las jornadas como ponente, nuestra directora del centro María Pérez abarcando los temas de “Maltrato Sexual en la infancia y adolescencia” y “Amor y Sexo en tiempos de coronavirus.

Carolina Muñoz (psicóloga y sexóloga del Instituto Espill de Valencia) abordando el tema “La educación para la salud Sexual en el S.XXI”, y Erika Pinzón (psicóloga y sexóloga del Instituto Espill de Colombia) “La comunicación en pareja. Un entrenamiento que no nos hará más fitness, pero sí más felices”

Os dejamos el link para realizar la inscripción

https://www2.uned.es/saludsexual/jornadas/2020/

*Las personas que vayan de parte de Espill tendrán un 50% de descuento en el precio de la Inscripción. Solamente tendréis que poner Espill en el apartado de observaciones del formulario y hacer un pago del 50% de la matricula estipulada.

¿Cómo afrontar la ansiedad?

By Uncategorized

La ansiedad nos genera malestar y sufrimiento. Aunque realmente es un mecanismo de supervivencia que nos permite identificar que no estamos bien, que debemos cambiar algo.

Para manejar los estados de ansiedad, lo primero es aprender a ​👂escuchar nuestro cuerpo​. Nuestro cuerpo es el encargado de manifestar lo que sentimos: ¿sentimos miedo, preocupación? notaremos tensión en hombros, cuello, espalda… ¿sentimos nervios, estrés? notaremos presión en el pecho, dolor estomacal, fatiga…
-Identificarlo.​ ¿A qué tengo miedo? ¿Qué me preocupa? ¿De dónde vienen los nervios? La escucha es muy importante. El “no lo sé” es un bloqueo emocional que utilizamos inconscientemente, de hecho lo hemos usado de coletilla tantas veces que ya directamente lo anteponemos ante cualquier respuesta. Identificar no es sencillo, pero debemos aprender a hacerlo. Una buena técnica para ello es ​escribir​. Escribir sobre lo que pensamos y lo que sentimos nos ayuda a identificar.
-Enfocar nuestra mente ​en aquello que nos ayude a reducir la ansiedad. No se trata de evitarla, se trata de manejarla. Por ejemplo:

  • Podemos darnos una ducha o dar un paseo. Cambiar de ambiente y estimular nuestros sentidos pueden ayudarnos a relajarnos.
  • Meditar o hacer ejercicio, conlleva no solo una desconexión del día a día, también aportan numerosos beneficios a nivel físico y mental.
  • Quedar con amigos o familiares, nos ayuda a sentirnos respaldados y entramos en una armonía diferente.
  • Escuchar música, bailar o incluso tocar algún instrumento. La exposición musical contribuye a mejorar la frecuencia cardiaca y el humor, pone en acción mente y cuerpo.

Lo importante no es cargarnos con más tareas, sino elegir lo que nos funcione, puesto que lo que a una persona le gusta a otra puede resultar indiferente. Y no se trata de añadir obligaciones, sino de enfocar nuestras conductas de manera enriquecedora.

Compartimos estos apuntes sobre la ansiedad esperando que resulten útiles. En Espill llevamos mucho tiempo ayudando a personas que la sufren y sabemos que cuanto antes se trate mejor es el resultado.

Celebración de los Derechos Sexuales

By Uncategorized
Congreso Mundial de Sexología (1997)

Los Derechos Sexuales no son un concepto, son Derechos Humanos Universales. Estas palabras fueron pronunciadas por la representante de la WAS (Asociación Mundial para la Salud Sexual), ante la Comisión de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas, cuando se presentaron los Derechos Sexuales.

Hasta llegar a la ONU los Derechos Sexuales han recorrido un largo camino. La primera Declaración de los Derechos Sexuales se hizo en Valencia el 29 de Junio de 1997, en el 13º Congreso Mundial de Sexología, Organizado por el Instituto Espill y la Federación Española de Sociedades de Sexología, y presidido por los Doctores Juan José Borrás Valls y María Pérez Conchillo. La declaración tuvo un gran impacto y fue recogida por medios de comunicación de muchas partes del mundo. Desde entonces ha sido celebrada y reproducida en numerosas publicaciones científicas y sociales. Esta declaración se revisó en el 14º Congreso Mundial de Sexología, en Hong Kong en 1999, siendo aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de Salud Sexual (WAS).

En el Instituto Espill queremos compartir la conmemoración del 23 aniversario, con el convencimiento de que en estos tiempos complicados estos derechos son más necesarios que nunca. Entendiendo que los derechos sexuales son un canto a la vida y a la sexualidad feliz y responsable que todos merecemos.

Covid-19

By Blog, Eventos, Noticias

Estrés, ansiedad, depresión, adicciones, duelo, aprensiones…

Son algunas de las emociones que pueden aparecer en un momento como este. Es una respuesta natural de readaptación que en la mayoría de los casos acabará desapareciendo, cuando nos vayamos adaptando a la “nueva normalidad”.

Debemos saber que no todo el mundo va a reaccionar de la misma forma ante situaciones críticas, hay diferencias individuales que tienen que ver con los estilos de personalidad, con la actitud y con las condiciones ambientales que nos toque vivir, pensemos que en muchos casos nos podemos enfrentar a perdidas de familiares, de empleo, a incertidumbre,… Así, que todo dependerá de cada persona y sus circunstancias. Hay personas que pueden sentirse más afectadas en situaciones complicadas, y esto hace que su funcionamiento disminuya en algunos puntos. Sin embargo, otras personas se sobreponen y consiguen mejorar su capacidad de afrontar la vida como consecuencia de lo aprendido.

Lo que es importante que sepamos es que la psicología puede ayudar mucho, y que estas capacidades para salir más fuertes podemos trabajarlas día a día, estas son algunas recomendaciones que pueden ser útiles:

Trabajar la atención plena. El “mindfullness”, es una práctica milenaria que nos ayuda a atender el aquí y el ahora. Esto nos permite liberar la mente de la sobrecarga que nos impide concentrarnos en lo que hacemos, haciéndole frente a la ansiedad, al estrés y al agotamiento.

Reír. El humor es una fortaleza del ser humano y una herramienta muy eficaz para afrontar las adversidades. Vídeos, “memes”, monólogos, son algunas de las estrategias a las que podemos acudir en algún momento para soltar alguna carcajada.

Escuchar música. La música influye en la excitación y en la relajación emocional, nos ayuda a conseguir un estado de fluidez permitiendo que afloren las emociones a las que estamos conectados en ese momento.

Reconocer las emociones. Escribir un diario sobre cómo me siento, rescatando aquellas sensaciones positivas que se dan en mi día a día, por ejemplo, al dar un paseo y oler alguna flor, o sentir los rayos del sol en nuestra piel, volver a ver a un familiar o a lxs amigxs. Esto nos ayuda a autorregularnos y conseguir equilibrar lo que sentimos en cada momento.

Autocuidado. Es una práctica que la mayoría dejábamos en segundo plano, pero con todo esto que ha sucedido debemos rescatarla y prestarle mucha más atención. Practicar aquello que me genera bienestar, cosas sencillas, como el cuido personal y la alimentación, comiendo cosas ricas y también saludables, hablar con lxs amigxs, mandar un mensaje de amor a la pareja, mimarme y tratarme bien, hacer cosas que amo, reconocerme, son pequeñas cosas que nos aportan bienestar y nos alegran la vida.

Y muy importante, si pasan los días y ves que te cuesta levantar cabeza, que tu estado de ánimo está muy decaído, que estás más triste de lo normal, que sientes la ansiedad está muy presente, que te cuesta dormir, etc., recuerda que la psicología puede ser de gran ayuda en estos casos. En Instituto Espill estamos a tu disposición para ayudarte a superar los malos momentos tanto en el entorno familiar como en el laboral y para ayudarte a prevenirlos. No tiene sentido sufrir más de la cuenta y piensa que tú te lo mereces, que eres el centro de tu universo y como tal te tienes que cuidar.

¿Qué es el síndrome de excitación sexual persistente?

By Uncategorized

El síndrome de excitación sexual persistente, o lo que preferiblemente se llama trastorno persistente de excitación genital, es una reacción o respuesta de excitación genital desajustada e involuntaria, ya que sucede en un contexto o situación que la persona no percibe ni interpreta como erótica, causándole ansiedad y un gran malestar físico y psicológico.

“La excitación no tiene un significado sexual para la persona. La persona puede tener -mejor dicho, sufrir- orgasmos continuados, sintiendo una total incoherencia y falta de control de su propio cuerpo, debido a que no percibe una relación de los estímulos del ambiente con la respuesta genital que le da su cuerpo”, explica a CuídatePlus Carolina Muñoz, psicóloga y sexóloga del Instituto Sexología, Medicina y Psicología Espill.

A veces, “el desencadenante es un movimiento brusco en el autobús, de presión al montar en bici o al realizar determinados estiramientos”, señala Francisca Molero, presidenta de la Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS). Por eso, destaca la importancia de que cada paciente identifique cuál es ese desencadenante “gatillo”.

¿Se conoce la prevalencia? ¿Puede darse también en hombres?
“Hasta el momento actual, no se tiene referencia de que el trastorno lo sufran los hombres y no se sabe cuántas mujeres pueden padecerlo. Probablemente existan casos que no salgan a la luz por desconocimiento, vergüenza, miedo a no ser comprendidas y al rechazo”, dice Muñoz.

Por su parte, Molero puntualiza que aunque es un trastorno poco frecuente, “ahora es más fácil de identificar porque ha ido aumentando su conocimiento”.

Síntomas
La sexóloga del Instituto Espill cuenta que puede suceder que “cualquier movimiento de la pelvis desencadene un orgasmo. Otras veces, el orgasmo puede ir precedido de determinados sonidos o estímulos no eróticos, como el masticar, el ruido que se hace al absorber, el silbido…”. Por lo tanto, su excitación fisiológica descontrolada no se relaciona con su percepción de lo que es erótico o estimulante, lo que le hace vivir tales experiencias de una forma muy incómoda y desagradable.

El orgasmo le puede sobrevenir en los momentos más inoportunos, sin poder hacer nada por evitarlo. Es como si el mecanismo de su respuesta orgásmica se disparara una y otra vez sin discriminar los estímulos. Es muy similar al mecanismo de la sucesión de estornudos de las alergias, que, aunque estos también son desagradables e inoportunos, la persona puede llevarlo bastante mejor en su vida cotidiana.

“Como la mujer lo considera algo intruso o no deseado, aparece una reacción psicológica de rechazo”, indica la presidenta de la FESS.

¿Se conocen las causas?
Hasta la actualidad, no se sabe muy bien cuál es la causa de este grave problema, aunque se plantean diversas hipótesis. El profesor Barry Komisaruk, de la Universidad de Medicina de Nueva Jersey (Estados Unidos), ha publicado un reciente trabajo en la revista científica Journal of Sexual Medicine en el que lo relaciona con la presencia de quistes de Tarlov. “En los resultados se observa que el 66 por ciento de las mujeres de su estudio presentaban esas pequeñas protuberancias en la columna vertebral. Cifra muy alta si se compara con que solo el 9 por ciento de las personas en la población general tiene estos quistes. Aunque esto no resuelve la incógnita, ya que hay otras mujeres que presentan el trastorno de excitación genital persistente y no tienen esos quistes; y personas que tienen esos quistes y no tienen el síndrome”, dice la sexóloga de Espill.

Por ese motivo, algunos autores apuntan también a algún tipo de lesión traumática que pase desapercibida y que solamente afecte a la respuesta orgásmica genital.

En opinión de Muñoz, además de continuar investigando en las hipótesis halladas hasta el momento (quistes de Tarlov, lesiones traumáticas…), sería interesante realizar investigaciones a nivel neurológico con personas que sufren este trastorno, dado que han aparecido casos en los que determinados sonidos (masticar, silbar, absorber, etc.) provocaban esta respuesta. Esto podría estar relacionado con alguna diferencia significativa en algún área concreta del cerebro.

Repercusión de este trastorno en su vida en general y en su sexualidad
La repercusión del trastorno persistente de excitación genital en la calidad de vida de las personas es nefasta. Tal y como observamos en consulta, refiere Muñoz, “pierde por completo el deseo sexual y rechaza totalmente las relaciones sexuales (aversión a la sexualidad). Si tiene pareja, el sufrimiento se incrementa por el sentimiento de culpa de no poder llevar una vida sexual sana y placentera con ella”.

Si a esta situación le sumamos el continuo temor que padece a que el orgasmo la sorprenda en cualquier situación social, nos encontramos a una persona que se aísla, se recluye en su miedo y que suele estar inmersa en un estado depresivo.

Sumirse en un estado de hipervigilancia es otra de las consecuencias de este trastorno, según añade Molero.

¿Tiene tratamiento?
“Es importantísimo que el paciente acuda lo antes posible a terapia para que se pueda abordar y tratar su caso. El objetivo es que el trastorno persistente de excitación genital le afecte lo menos posible en su vida en general y en los diferentes ámbitos en particular (personal, social y laboral); y que, fundamentalmente, aprenda a desarrollar habilidades para las diferentes situaciones de la vida cotidiana”, expone Muñoz.

Abordaje de estos casos
Lo más importante es que la persona aprenda a aceptar lo que le sucede y, a partir de ahí, tratar de dar avances para disminuir la situación incapacitante que le produce este trastorno en su vida. Primero, enumera Muñoz, “es fundamental tratar su ansiedad y ayudarle a construir una visión de sexualidad positiva, para que pueda tener una vida sexual sana y placentera. Hay que ir acompañándole en las distintas sesiones en el proceso de su crecimiento erótico, facilitándole ayuda para que aprenda a discriminar los estímulos que le puedan resultar agradables, placenteros y estimulantes sexualmente”.

Por otra parte, es importante que compruebe la diferencia entre la respuesta orgásmica involuntaria que le hace padecer el trastorno y la vivencia de su sexualidad en la que focaliza la atención a los estímulos que ella misma selecciona y disfruta.

Finalmente, la terapia puede ayudar a desarrollar estrategias de afrontamiento a las situaciones incómodas que le produce el trastorno, trabajar su autoestima, sus emociones y sus habilidades sociales.

En palabras de la presidenta de la FESS es clave que el abordaje sea integral, ya que además del aspecto psicológico, también hay que trabajar el suelo pélvico

Resumen Jornadas Salud Sexual, Derechos Sexuales y Calidad de Vida

By Uncategorized

Los pasados días 21 y 22 de Junio, se celebraron en Valencia las Jornadas de Salud Sexual, Derechos Sexuales y Calidad de Vida, en la que participaron diversas entidades y profesionales relacionados con la Salud Sexual.

A lo largo de las jornadas, asistimos a más de 15 conferencias que, con los derechos sexuales como trasfondo, sirvieron tanto para aportar los últimos avances en investigaciones en salud sexual, como los últimos tratamientos y su efectividad en mujeres como en hombres.

IMG-20180622-WA0012

Además, las jornadas sirvieron para reivindicar una temática bien conocida, pero muchas veces ignorada, como es el de la mutilación genital femenina, de la mano de expertos que trabajan día a día por la visibilidad, asistencia y tratamiento necesario para las víctimas de esta lacra de la que cada vez se detectan más casos en Europa.

IMG_20180622_102641