Skip to main content

Debate: Contenido sobre salud sexual e Internet

By 01/03/2016mayo 8th, 2020Uncategorized

logo AES LOGO-Academia-Española-de-Sexologia-y-Medicina-Sexual-300x212 copia

Debate abierto sobre las dificultades para difundir contenidos educativos sobre salud sexual y derechos sexuales en Internet.

En el marco del Internet Freedom Festival queremos llamar la atención y plantear un debate sobre las dificultades que los profesionales de la Salud Sexual encontramos para difundir contenidos educativos relacionados con nuestro trabajo a través de internet

La censura de contenidos referentes a la sexualidad en internet se impone con  el pretexto de la existencia de contenidos considerados “perjudiciales” para los usuarios. Esta visión negativa del sexo viene impuesta por antiguos prejuicios religiosos y culturales. Los contenidos violentos están presentes en ese entorno sin que sean motivos de escandalo, la muerte, la humillación y la tortura llegan a ser más fácilmente tolerados que los contenidos educativos sobre salud sexual.

Esto sólo se entiende bajo una influencia cultural sexofóbica, que no respeta la condición sexual humana hasta el punto de que realiza grandes esfuerzos para mantener oculto su discurso. Es por ello que queremos plantear este debate, amparándonos en la defensa de los derechos humanos y por tanto en los Derechos Sexuales, condición necesaria para la salud sexual, como establece la OMS:  el derecho a la información y a la Educación sexual en cualquier edad y para todas las personas son derechos de los que todas las personas en el mundo deberían disfrutar.

Por ello, se considera necesario una revisión de los principales motores de búsqueda, así como las principales páginas de difusión de contenido, con el fin de eliminar la censura en aquellos contenidos de relevancia científica no sólo para los profesionales del ámbito, sino que pertenecen a todos los seres humanos por derecho.

Contenidos referidos a la sexología científica, entre otros, que deberían estar presentes sin cesura son las siguientes:

  • Información sobre salud sexual
  • Información sobre salud reproductiva
  • Educación sexual para jóvenes
  • Compartir conocimientos e información sobre sexualidad
  • Información sobre Diversidad sexual
  • Y también sobre erotismo y placer, como elemento esencial de la sexualidad humana.

Por tanto reivindicamos que el discurso de la sexología científica esté presente en internet y pueda llegar a todo el mundo. 

 

María Pérez Conchillo. Psicóloga clínica-sexologa

Presidenta academia Española de Sexología y Medicina Sexual

 

Felipe Hurtado Psicólogo clínica-sexóloga

Presidente Congreso Latinoamericano de Sexologia y Edicación sexual

 

Gerard Cebriá Psicólogo-sexólogo

Colaborador Instituto Espill