Skip to main content
Category

Uncategorized

Emociones Positivas: Curso de Verano en Barco de Avila

By Uncategorized

IMG-20160713-WA0002Esta semana del 13 al 15 de julio las Emociones Positivas serán el punto de encuentro en El barco de Avila. La Dra. María Perez Conchillo, directora del Instituto Espill y Codirectora del máster estará junto a un grupo de colegas como el Dr. Andrés Lopéz de la Llave y la Dra. Ma Carmen Pérez Llantada impartiendo interesantes talleres y conferencias en este curso de verano de la UNED.

Estos son algunos de los talleres:  

“Date permiso para ser feliz” Dra. María Pérez Conchillo;Personalidad, emociones y vino” Dr. Andrés López de la Llave;   Diseñar e implantar talleres de emociones positivas” Dra. Mª Carmen Pérez-Llantada,   “Promover la aparición de buen humor y de emociones positivas” Lda. Lourdes López de la Llave.

La vida empieza hoy

By Blog, Eventos, Noticias, Uncategorized

Ayer domingo 19 de Junio la Dra. María Pérez Conchillo, directora del Instituto Espill de Psicología y Sexología y Vicepresidenta de la Asociación Mundial para la Salud Sexual, participó junto a Alicia Luna y Laura Mañá en TV2, programa “Versión Española” presentado por Cayetana Guillen Cuervo, en el coloquio de la película “La vida empieza hoy”, una estupenda comedia que vais a disfrutar, no os la perdáis. 

la vida empieza hoy. Programa versión española

En los siguientes links podéis ver el coloquio completo del programa y la película.

Ver coloquio “La vida empieza hoy” TV2 Versión Española

Ver comedia “La vida vida empieza hoy”

Recomendamos la película vivamente, no porque la idea y el guión sean de nuestra amiga Alicia Luna, ni porque hayamos participado como asesores en el proyecto, compartiendo con Alicia y Laura Mañá, la directora, distintos coloquios sobre sexualidad junto a personas mayores que accedían a charlar encantadas.

Sino, porque como dice la Dra. María Pérez Conchillo en las siguientes palabras:

película la vida empieza hoyEl disfrute erótico y amoroso forma parte de nuestra esencia como seres humanos y no ha de quedar reservado como un privilegio de la juventud.

Aquellas conversaciones con Alicia y Laura se ven reflejadas en la película, dónde Rosa María Sardá, hace el papel de sexóloga. Pilar Barden está esplendida en el papel de Juanita, un personaje que experimenta una extraordinaria transformación que implica un canto a la vida y al ¡Qué bien lo pasamos creándolo! Alicia, tan meticulosa y exigente en su trabajo, siempre pendiente del desarrollo psicosexual de los personajes.

El papel de los hijos como censores también queda reflejado en esta comedia coral donde caben todas las generaciones. ¿Por qué será que a los hijos les resulta difícil imaginar a sus padres como excitados amantes? ¿Acaso nuestro origen no surge de un encuentro sexual, de intercambio de fluidos y de la extrema intimidad erótica que supone el coito? Bueno, también está la fecundación in vitro, pero no es lo habitual. Se supone que, en el mejor de los casos hemos nacido de padres que se gustaron, que se excitaban sexualmente y hacían el amor. Y no sé porque lo escribimos en pasado, seguramente muchos de ellos se siguen gustando, se excitan, y todavía siguen haciendo el amor, tengan la edad que tengan y medie o no erección.

Fue muy interesante presentar la película en el XV Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual en Alicante, España. El escenario era comprometido; sexólogos de más de veinte países participaban en el evento. Nos emocionó el éxito que tuvo y las emotivas y preciosas palabras, que con su dulce acento brasileño le salieron del alma al Dr. Cavalcanti, un veterano, a la par que atractivo sexólogo, con sus más de 70 años. Y es que los mayores también tienen su corazoncito. Ojalá que este sentir se extienda y se respeten más los derechos afectivos y sexuales de nuestros mayores.

¿Crees que las personas mayores no se interesan por el sexo? ¿Te resulta difícil imaginar a tus padres o abuelos como seres sexuales? ¿Piensas que las personan mayores tienen derecho a vivir su vida amorosa, como han hecho los diferentes actores de la película?

No más crímenes ni maltrato: La Orientación e identidad sexual es una expresión de la diversidad

By Blog, Eventos, Noticias, Uncategorized

Durante los últimos días hemos escuchado o leído en prensa, televisión y radio una noticia que nos entristece, enfurece y preocupa.

homofobia

“Estados Unidos vivió este domingo en Orlando (Florida) uno de sus capítulos más oscuros de la historia. Un hombre de 29 años entró con un arma de fuego a una discoteca frecuentada por la comunidad LGBTI, matando al menos a 50 seres humanos e hiriendo a otros 53.  Como el presidente Obama llamó al disparar un acto de terror y un acto de odio, el padre del agresor dijo a NBC News que su hijo se había enfadado cuando vio a dos hombres besándose. Mina Justice, madre de uno de los fallecidos, relató a la cadena local WFTV que se acercó a la puerta del club porque su hijo, Eddie, le envió un mensaje de texto al comenzar el tiroteo. “Mamá, te quiero. En el club están disparando. Estoy atrapado en el baño. Está viniendo. Voy a morir. Está con nosotros“. 

Nos resulta preocupante, y a la vez triste, que aún en el siglo en que vivimos para algunas personas primen las creencias y deseos propios por encima de los derechos humanos y por ende derechos sexualesderechos como la vida, libertad, seguridad, igualdad, integridad, no discriminación, derechos que contemplan una vida libre de torturas, trato o penas crueles y degradantes, libre de toda forma de violencia y coerción.

Todos somos seres humanos que sentimos, estudiamos, trabajamos, amamos, tenemos familia, tenemos sueños… independientemente de nuestra raza, etnia, sexo, orientación e identidad sexual.

Aunque en los países más desarrollados se ha ido avanzando en el tema de la tolerancia a la diversidad,  las violaciones y la falta de respeto a los derechos humanos basadas en la orientación sexual o la identidad de género sigue siendo motivo de seria preocupación en el mundo, ya que continua estando presente en mayor o menor medida en numerosos lugares; como uno de muchos ejemplos, la situación ocurrida el pasado fin de semana en Orlando, Florida; incluso los comentarios de algunas personas apoyando, justificando y celebrando este atentando contra la dignidad humana.

De hecho un artículo reciente de New York Times sobre la noticia indica que en 2015, el FBI informó que el 18,6 por ciento de los 5.462 llamados crímenes de odio de un solo sesgo del año anterior son atribuibles a la orientación sexual, sumemos a ellos los casos de otros países, los que se desconocen y  los casos relacionados con maltrato físico o psicológico, ya que la homofobia y transfobia no solo implican las agresiones físicas a la población LGBTI, sino también las psicológicas y a su vez  la negación de derechos humanos (aspectos que no son menos importantes que el maltrato físico).

Lamentamos lo ocurrido, acompañamos a las familias y amigos de los seres humanos fallecidos y esperamos que este sea un llamado para que las personas aprendamos a convivir en paz y en la diferencia.

Consideramos oportuno compartir este escrito de Felipe Hurtado, doctor en psicología, reconocido sexólogo y presidente de la Asociación de Especialistas en Sexología AES sobre la orientación e identidad sexual, un tema que nos interesa comprender en momentos como este, con el fin de educarnos y convivir en armonía.

 636013641110339203w” La diversidad humana es la norma y no la excepción, por ese hecho fundamental cada persona es única e irrepetible, así ocurre también en la vivencia de la sexualidad. La declaración universal de los derechos humanos defiende que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, que toda persona tiene derecho al disfrute de los derechos humanos, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

La discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género incluye toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la orientación sexual o en la identidad de género que tenga por objeto o por resultado la anulación o el menoscabo de la igualdad ante la ley. Por otro lado se espera que la ley ofrezca la misma protección y el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de los derechos humanos y las libertades fundamentales a este colectivo. La discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género puede verse y por lo común se ve agravada por la discriminación basada en otras causales, incluyendo género, raza, edad, religión, discapacidad, estado de salud y condición económica.

En resumen, la orientación sexual y la identidad de género son esenciales para la dignidad y la humanidad de toda persona y no deben ser motivo de discriminación o abuso.

Entendemos que la orientación sexual se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo (heterosexuales); o de su mismo género (homosexuales); o de más de un género (bisexuales); así como a la capacidad mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas.  

Por su parte, la identidad de género, en cambio, se refiere a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con su cuerpo; es decir sentirse hombre o mujer independientemente de la apariencia de sus genitales. Estar en armonía con la vivencia personal del cuerpo podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida; así como otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales.

Se han producido muchos avances en cuanto a garantizar que las personas de todas las orientaciones sexuales e identidades de género puedan vivir con la misma dignidad y el mismo respeto que los demás. Son muchos los Estados que en la actualidad tienen leyes que garantizan los derechos de igualdad y no discriminación sin distinción de sexo, orientación sexual o identidad de género. 

Pero también es cierto que muchos Estados y sociedades imponen crueles normas restrictivas relativas a la orientación sexual y la identidad de género a través de las costumbres, las leyes y la violencia.

Aunque en los países más desarrollados se ha ido avanzando,  las violaciones a los derechos humanos basadas en la orientación sexual o la identidad de género sigue siendo motivo de seria preocupación en el mundo, ya que sigue estando presente en mayor o menor medida en muchos lugares.” (Felipe Hurtado)

 

ERIKA PINZÓN BENAVIDES

Psicóloga                                                                                                                                                                                        Máster en Sexología Clínica                                                                                                                                                      Máster en Promoción de la Salud Sexual

Deprivación sexual

By Blog, Eventos, Noticias, Uncategorized

En consulta nos encontramos con pacientes, que sin sufrir un trastorno sexual, se podrían considerar físicamente poco receptivos. Son personas que han vivido su desarrollo psicosexual en un ambiente con muy escaso contacto físico. Niños que han recibido pocos besos y caricias, a los que no se les ha hecho cosquillitas, ni se les ha acunado suficientemente; cuando esto es esencial en nuestro proceso ontogenético, en nuestra evolución. A los seres humanos nos gusta relacionarnos piel con piel, somos mamíferos que necesitamos un largo periodo de crianza en contacto físico con otras personas y eso tiene una gran influencia en nuestras relaciones en la vida adulta.

problemas de pareja

Las personas que han vivido estas carencias durante su infancia, han tenido pocas oportunidades de compartir abrazos y caricias, podríamos decir que sufren de un tipo de deprivación que les dificulta sus relaciones con el entorno y que se exacerba cuando se trata de relaciones de pareja que incluyen el íntimo contacto genital. Vienen a consulta con problemas, porque tienen dificultades (ellos y ellas), porque sus parejas se quejan de que están rígidos como un palo, de que no les pueden tocar ni por allí ni por allá, ya que el contacto físico les hace sentirse incómodos.  

Podríamos pensar que este patrón lo podemos encontrar con más frecuencia entre mujeres, pero no siempre es así. Precisamente muchos hombres, además de haber estado sometidos a la deprivación mencionada, se les ha enseñado que cualquier muestra de afecto puede ser considerada una debilidad, por lo que mantienen un patrón rígido de contacto físico, admitiéndolo únicamente en las contadas y precisas ocasiones en que median conductas explícitamente sexuales. Ésta actitud les hace parecer bastante ariscos y poco accesibles emocionalmente, lo que puede ser un hándicap para la vida en pareja.

Cuando se habla de sexualidad se asocia a las relaciones sexuales y a la genitalidad adulta. Desde la sexología no nos cansamos de repetir que somos seres sexuados desde que nacemos hasta que morimos, y que nuestras vivencias van configurando nuestro estilo de comunicación sexual y nuestras preferencias y afinidades. Por eso no es de extrañar que para algunas personas sea muy difícil compartir una vida afectiva y sexual placentera; si tenemos en cuenta que en la infancia y adolescencia han sido sometidos a graves carencias de contacto físico afectivo, además de habérseles escatimado información  e inculcados prejuicios muy negativos en torno a la sexualidad; en estos casos hablamos de deprivación sexual (la palabra deprivación no aparece en RAE, pero no encontramos mejor término para definir la falta de estímulos adecuados para un desarrollo psicosexual saludable).

Cuando se juntan dos personas que han tenido un desarrollo psicosexual muy dispar, la situación puede ser bastante conflictiva. Una añora abrazos, caricias, contacto íntimo; y la otra lo vive con agobio e incomodidad, ya que no ha aprendido a expresar y compartir afecto. Recordamos un paciente que contaba que nunca había visto a sus padres darse un beso, ni en la mejilla. Que en su casa no había lugar para las muestras de cariño. Al casarse con una chica que recordaba con ternura como su padre le hacía cosquillitas en la espaldita y le daba un beso de buenas noches, se hacía evidente la “asintonía” afectiva y sexual de la pareja.

En estos casos, lo mejor es que la pareja pueda hablar de sus sentimientos y si es necesario que busquen ayuda profesional. La terapia sexual y de pareja es muy útil en estos casos. No vale la excusa de soy como soy y no voy a cambiar. La vida es una aventura, y es bueno atreverse a explorar posibilidades que nos hagan más felices. 

¿El contacto físico ha supuesto alguna vez incomodidad para ti? Has tenido alguna pareja reticente al contacto físico? ¿Qué opinas de la deprivación sexual?

MARIA PEREZ CONCHILLO

Componentes de la Sexualidad

By Blog, Eventos, Noticias, Uncategorized

La reproductividad, el género, el erotismo y los vínculos afectivos o el amor son aspectos que determinan nuestra sexualidad. Deben concebirse como un todo en sí mismo así como una parte de un sistema mayor.

EUSEBIO RUBIO UNED

Foto: Jornadas de Actualización en Salud Sexual UNED- ESPILL (2011) En la foto de izquierda a derecha: Jose Bustamante, Andrés López de la Llave, Eusebio Rubio Aurioles, María Pérez Conchillo, Eli Coleman, Rosmery Coates, Felipe Hurtado, M. Carmen Pérez Llantada.

Profesionales de todo el mundo dedican sus esfuerzos a investigar en distintas áreas de la salud sexual. Entendemos que es interesante transmitir desde este blog una pequeña parte de las investigaciones, cómo se han expuesto en las Jornadas de Actualización en Salud Sexual que constantemente realizamos en nuestro Máster en sexología de la UNED.

Hoy queremos hablaros, del propio concepto de ‘Sexualidad’. El término hace referencia, según la OPS-OMS (Organización Panamericana de la Salud—Organización Mundial de la Salud), a una “dimensión fundamental del ser humano”. La sexualidad “es el resultado de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y espirituales” y determina “las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la reproducción, la vinculación afectiva y el amor”.

A raíz de esta definición, os presentamos un estudio realizado por nuestro colega y amigo Eusebio Rubio. El doctor Rubio, original de México, ha descrito Read More

Sexualidad adolescente y calidad de vida

By Blog, Eventos, Noticias, Uncategorized

Los profesionales en sexología asociamos la vivencia de una sexualidad feliz y responsable con calidad de vida. Los estudios demuestran que los embarazos no planificados en adolescentes son un indicador de bienestar social.

embarazo adolescente

El porcentaje de madres adolescentes se relaciona con el grado de desarrollo del lugar de residencia y es mayor en las áreas menos desarrolladas. Las condiciones socioeconómicas constituyen factores causales muy importantes del inicio precoz de relaciones sexuales sin protección y, consecuentemente, de embarazos no planificado en adolescentes. Otro de los factores ambientales asociados al embarazo en adolescentes es un bajo nivel educativo.

Un estudio realizado hace pocos años por el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) y la Universidad Complutense de Madrid sobre maternidad adolescente, que recoge Read More

Debate: Contenido sobre salud sexual e Internet

By Uncategorized

logo AES LOGO-Academia-Española-de-Sexologia-y-Medicina-Sexual-300x212 copia

Debate abierto sobre las dificultades para difundir contenidos educativos sobre salud sexual y derechos sexuales en Internet.

En el marco del Internet Freedom Festival queremos llamar la atención y plantear un debate sobre las dificultades que los profesionales de la Salud Sexual encontramos para difundir contenidos educativos relacionados con nuestro trabajo a través de internet

La censura de contenidos referentes a la sexualidad en internet se impone con  el pretexto de la existencia de contenidos considerados “perjudiciales” para los usuarios. Esta visión negativa del sexo viene impuesta por antiguos prejuicios religiosos y culturales. Los contenidos violentos están presentes en ese entorno sin que sean motivos de escandalo, la muerte, la humillación y la tortura llegan a ser más fácilmente tolerados que los contenidos educativos sobre salud sexual.

Esto sólo se entiende bajo una influencia cultural sexofóbica, que no respeta la condición sexual humana hasta el punto de que realiza grandes esfuerzos para mantener oculto su discurso. Es por ello que queremos plantear este debate, amparándonos en la defensa de los derechos humanos y por tanto en los Derechos Sexuales, Read More

Entrenamiento en Counseling Psicológico y Sexológico Medellín, Colombia

By Blog, Eventos, Noticias, Uncategorized

El pasado 14 y 15 de Noviembre realizamos en una casa rural cercana a Medellín, Colombia, las sesiones de Entrenamiento en Counseling Psicológico y Sexológico, dirigidas a profesionales de la salud, educación y el ámbito social. Es una formación que el Instituto Espill viene ofreciendo hace varios años en España y recientemente en Colombia. Dejamos algunas imágenes del los talleres realizados, así como información acerca de esta modalidad de acompañamiento al bienestar humano.

“El counseling se plantea como una modalidad de acompañamiento de las personas en momentos de transición en sus vidas, así como en situaciones en las que requieren acompañamiento profesional para que se les ayude a buscar soluciones y puedan recibir información especializada para sus inquietudes y problemas. El counseling se propone asistir a las personas para que se ayuden a sí mismas a identificar sus propios recursos, por lo que la función del counselor cualificado, es la de facilitar que la o el cliente tenga una visión más completa de su situación y ayudarle a que encuentre sus propias soluciones.”

Counseling Imagen

IMG-20151117-WA0010 IMG-20151117-WA0012

1er Seminario Internacional de Salud Sexual. Familia, Pareja y Escuela. Medellín, Colombia

By Blog, Eventos, Noticias, Uncategorized

Los días 5, 6 y 7 de Noviembre visitamos la ciudad de Medellín en Colombia, con el objetivo de realizar el Seminario Internacional de Salud Sexual en Convenio con la Universidad CES . Un evento que tuvo gran acogida y en donde los participantes manifestaron su satisfacción. Contamos con la presencia de varios ponentes sexólogos de talla nacional e internacional, entre ellos las Dra. María Pérez Conchillo directora de nuestro Instituto y vicepresidenta de WAS, el Dr. Andrés López de la Llave, codirector del programa de Salud Sexual Unes- Espill. La Dra. Ma Carmen Pérez- Llantada vicedecana de Investigación y Doctorado de la Uned, la Lcda. Erika Pinzón Psicóloga del Instituto Espill en Colombia, el Lcdo. Fernando González docente de la Universidad Católica, el Lcdo. Ezequiel López, la Lcda. Zaira Benavides docente de la Escuela Normal Superior, Isabel Velasquez  directora y propietaria de Nuit atelier.

El día anterior llevamos a cabo las presenciales con nuestros alumnos y ex alumnos de Colombia.

Estamos muy felices que haber compartido este espacio. Nuevamente vivimos una experiencia enriquecedora tanto para los asistentes, como para nosotros. Esperamos regresar muy pronto a este hermoso país y seguir educando para la salud sexual. Les dejamos con algunas imágenes del evento.

IMG-20151106-WA0002                1er-seminario-internacional-de-salud-sexual-familia-pareja-y-escuela-1 1er-seminario-internacional-de-salud-sexual-familia-pareja-y-escuela-2 IMG_20151106_175510562 IMG_20151106_175451480 IMG_20151107_090542701 IMG_20151105_170319508 IMG_20151105_150918169_HDR IMG_20151106_135955672