Skip to main content
Category

Uncategorized

X Jornadas Universitarias Internacionales de Sexología

By Uncategorized

23 y 24 de octubre de 2020

Estas jornadas científico/profesionales están abiertas a todas las personas interesadas.

Se celebrarán en formato virtual, y quienes participen podrán seguir las actividades utilizando las herramientas telemáticas de nuestra universidad, las cuales permiten la interacción en vivo entre participantes y ponentes. También se podrán seguir en diferido unos días después.

Instituto Espill como colaborador de la UNED, participará en las jornadas como ponente, nuestra directora del centro María Pérez abarcando los temas de “Maltrato Sexual en la infancia y adolescencia” y “Amor y Sexo en tiempos de coronavirus.

Carolina Muñoz (psicóloga y sexóloga del Instituto Espill de Valencia) abordando el tema “La educación para la salud Sexual en el S.XXI”, y Erika Pinzón (psicóloga y sexóloga del Instituto Espill de Colombia) “La comunicación en pareja. Un entrenamiento que no nos hará más fitness, pero sí más felices”

Os dejamos el link para realizar la inscripción

https://www2.uned.es/saludsexual/jornadas/2020/

*Las personas que vayan de parte de Espill tendrán un 50% de descuento en el precio de la Inscripción. Solamente tendréis que poner Espill en el apartado de observaciones del formulario y hacer un pago del 50% de la matricula estipulada.

¿Cómo afrontar la ansiedad?

By Uncategorized

La ansiedad nos genera malestar y sufrimiento. Aunque realmente es un mecanismo de supervivencia que nos permite identificar que no estamos bien, que debemos cambiar algo.

Para manejar los estados de ansiedad, lo primero es aprender a ​👂escuchar nuestro cuerpo​. Nuestro cuerpo es el encargado de manifestar lo que sentimos: ¿sentimos miedo, preocupación? notaremos tensión en hombros, cuello, espalda… ¿sentimos nervios, estrés? notaremos presión en el pecho, dolor estomacal, fatiga…
-Identificarlo.​ ¿A qué tengo miedo? ¿Qué me preocupa? ¿De dónde vienen los nervios? La escucha es muy importante. El “no lo sé” es un bloqueo emocional que utilizamos inconscientemente, de hecho lo hemos usado de coletilla tantas veces que ya directamente lo anteponemos ante cualquier respuesta. Identificar no es sencillo, pero debemos aprender a hacerlo. Una buena técnica para ello es ​escribir​. Escribir sobre lo que pensamos y lo que sentimos nos ayuda a identificar.
-Enfocar nuestra mente ​en aquello que nos ayude a reducir la ansiedad. No se trata de evitarla, se trata de manejarla. Por ejemplo:

  • Podemos darnos una ducha o dar un paseo. Cambiar de ambiente y estimular nuestros sentidos pueden ayudarnos a relajarnos.
  • Meditar o hacer ejercicio, conlleva no solo una desconexión del día a día, también aportan numerosos beneficios a nivel físico y mental.
  • Quedar con amigos o familiares, nos ayuda a sentirnos respaldados y entramos en una armonía diferente.
  • Escuchar música, bailar o incluso tocar algún instrumento. La exposición musical contribuye a mejorar la frecuencia cardiaca y el humor, pone en acción mente y cuerpo.

Lo importante no es cargarnos con más tareas, sino elegir lo que nos funcione, puesto que lo que a una persona le gusta a otra puede resultar indiferente. Y no se trata de añadir obligaciones, sino de enfocar nuestras conductas de manera enriquecedora.

Compartimos estos apuntes sobre la ansiedad esperando que resulten útiles. En Espill llevamos mucho tiempo ayudando a personas que la sufren y sabemos que cuanto antes se trate mejor es el resultado.

Celebración de los Derechos Sexuales

By Uncategorized
Congreso Mundial de Sexología (1997)

Los Derechos Sexuales no son un concepto, son Derechos Humanos Universales. Estas palabras fueron pronunciadas por la representante de la WAS (Asociación Mundial para la Salud Sexual), ante la Comisión de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas, cuando se presentaron los Derechos Sexuales.

Hasta llegar a la ONU los Derechos Sexuales han recorrido un largo camino. La primera Declaración de los Derechos Sexuales se hizo en Valencia el 29 de Junio de 1997, en el 13º Congreso Mundial de Sexología, Organizado por el Instituto Espill y la Federación Española de Sociedades de Sexología, y presidido por los Doctores Juan José Borrás Valls y María Pérez Conchillo. La declaración tuvo un gran impacto y fue recogida por medios de comunicación de muchas partes del mundo. Desde entonces ha sido celebrada y reproducida en numerosas publicaciones científicas y sociales. Esta declaración se revisó en el 14º Congreso Mundial de Sexología, en Hong Kong en 1999, siendo aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de Salud Sexual (WAS).

En el Instituto Espill queremos compartir la conmemoración del 23 aniversario, con el convencimiento de que en estos tiempos complicados estos derechos son más necesarios que nunca. Entendiendo que los derechos sexuales son un canto a la vida y a la sexualidad feliz y responsable que todos merecemos.

¿Qué es el síndrome de excitación sexual persistente?

By Uncategorized

El síndrome de excitación sexual persistente, o lo que preferiblemente se llama trastorno persistente de excitación genital, es una reacción o respuesta de excitación genital desajustada e involuntaria, ya que sucede en un contexto o situación que la persona no percibe ni interpreta como erótica, causándole ansiedad y un gran malestar físico y psicológico.

“La excitación no tiene un significado sexual para la persona. La persona puede tener -mejor dicho, sufrir- orgasmos continuados, sintiendo una total incoherencia y falta de control de su propio cuerpo, debido a que no percibe una relación de los estímulos del ambiente con la respuesta genital que le da su cuerpo”, explica a CuídatePlus Carolina Muñoz, psicóloga y sexóloga del Instituto Sexología, Medicina y Psicología Espill.

A veces, “el desencadenante es un movimiento brusco en el autobús, de presión al montar en bici o al realizar determinados estiramientos”, señala Francisca Molero, presidenta de la Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS). Por eso, destaca la importancia de que cada paciente identifique cuál es ese desencadenante “gatillo”.

¿Se conoce la prevalencia? ¿Puede darse también en hombres?
“Hasta el momento actual, no se tiene referencia de que el trastorno lo sufran los hombres y no se sabe cuántas mujeres pueden padecerlo. Probablemente existan casos que no salgan a la luz por desconocimiento, vergüenza, miedo a no ser comprendidas y al rechazo”, dice Muñoz.

Por su parte, Molero puntualiza que aunque es un trastorno poco frecuente, “ahora es más fácil de identificar porque ha ido aumentando su conocimiento”.

Síntomas
La sexóloga del Instituto Espill cuenta que puede suceder que “cualquier movimiento de la pelvis desencadene un orgasmo. Otras veces, el orgasmo puede ir precedido de determinados sonidos o estímulos no eróticos, como el masticar, el ruido que se hace al absorber, el silbido…”. Por lo tanto, su excitación fisiológica descontrolada no se relaciona con su percepción de lo que es erótico o estimulante, lo que le hace vivir tales experiencias de una forma muy incómoda y desagradable.

El orgasmo le puede sobrevenir en los momentos más inoportunos, sin poder hacer nada por evitarlo. Es como si el mecanismo de su respuesta orgásmica se disparara una y otra vez sin discriminar los estímulos. Es muy similar al mecanismo de la sucesión de estornudos de las alergias, que, aunque estos también son desagradables e inoportunos, la persona puede llevarlo bastante mejor en su vida cotidiana.

“Como la mujer lo considera algo intruso o no deseado, aparece una reacción psicológica de rechazo”, indica la presidenta de la FESS.

¿Se conocen las causas?
Hasta la actualidad, no se sabe muy bien cuál es la causa de este grave problema, aunque se plantean diversas hipótesis. El profesor Barry Komisaruk, de la Universidad de Medicina de Nueva Jersey (Estados Unidos), ha publicado un reciente trabajo en la revista científica Journal of Sexual Medicine en el que lo relaciona con la presencia de quistes de Tarlov. “En los resultados se observa que el 66 por ciento de las mujeres de su estudio presentaban esas pequeñas protuberancias en la columna vertebral. Cifra muy alta si se compara con que solo el 9 por ciento de las personas en la población general tiene estos quistes. Aunque esto no resuelve la incógnita, ya que hay otras mujeres que presentan el trastorno de excitación genital persistente y no tienen esos quistes; y personas que tienen esos quistes y no tienen el síndrome”, dice la sexóloga de Espill.

Por ese motivo, algunos autores apuntan también a algún tipo de lesión traumática que pase desapercibida y que solamente afecte a la respuesta orgásmica genital.

En opinión de Muñoz, además de continuar investigando en las hipótesis halladas hasta el momento (quistes de Tarlov, lesiones traumáticas…), sería interesante realizar investigaciones a nivel neurológico con personas que sufren este trastorno, dado que han aparecido casos en los que determinados sonidos (masticar, silbar, absorber, etc.) provocaban esta respuesta. Esto podría estar relacionado con alguna diferencia significativa en algún área concreta del cerebro.

Repercusión de este trastorno en su vida en general y en su sexualidad
La repercusión del trastorno persistente de excitación genital en la calidad de vida de las personas es nefasta. Tal y como observamos en consulta, refiere Muñoz, “pierde por completo el deseo sexual y rechaza totalmente las relaciones sexuales (aversión a la sexualidad). Si tiene pareja, el sufrimiento se incrementa por el sentimiento de culpa de no poder llevar una vida sexual sana y placentera con ella”.

Si a esta situación le sumamos el continuo temor que padece a que el orgasmo la sorprenda en cualquier situación social, nos encontramos a una persona que se aísla, se recluye en su miedo y que suele estar inmersa en un estado depresivo.

Sumirse en un estado de hipervigilancia es otra de las consecuencias de este trastorno, según añade Molero.

¿Tiene tratamiento?
“Es importantísimo que el paciente acuda lo antes posible a terapia para que se pueda abordar y tratar su caso. El objetivo es que el trastorno persistente de excitación genital le afecte lo menos posible en su vida en general y en los diferentes ámbitos en particular (personal, social y laboral); y que, fundamentalmente, aprenda a desarrollar habilidades para las diferentes situaciones de la vida cotidiana”, expone Muñoz.

Abordaje de estos casos
Lo más importante es que la persona aprenda a aceptar lo que le sucede y, a partir de ahí, tratar de dar avances para disminuir la situación incapacitante que le produce este trastorno en su vida. Primero, enumera Muñoz, “es fundamental tratar su ansiedad y ayudarle a construir una visión de sexualidad positiva, para que pueda tener una vida sexual sana y placentera. Hay que ir acompañándole en las distintas sesiones en el proceso de su crecimiento erótico, facilitándole ayuda para que aprenda a discriminar los estímulos que le puedan resultar agradables, placenteros y estimulantes sexualmente”.

Por otra parte, es importante que compruebe la diferencia entre la respuesta orgásmica involuntaria que le hace padecer el trastorno y la vivencia de su sexualidad en la que focaliza la atención a los estímulos que ella misma selecciona y disfruta.

Finalmente, la terapia puede ayudar a desarrollar estrategias de afrontamiento a las situaciones incómodas que le produce el trastorno, trabajar su autoestima, sus emociones y sus habilidades sociales.

En palabras de la presidenta de la FESS es clave que el abordaje sea integral, ya que además del aspecto psicológico, también hay que trabajar el suelo pélvico

Resumen Jornadas Salud Sexual, Derechos Sexuales y Calidad de Vida

By Uncategorized

Los pasados días 21 y 22 de Junio, se celebraron en Valencia las Jornadas de Salud Sexual, Derechos Sexuales y Calidad de Vida, en la que participaron diversas entidades y profesionales relacionados con la Salud Sexual.

A lo largo de las jornadas, asistimos a más de 15 conferencias que, con los derechos sexuales como trasfondo, sirvieron tanto para aportar los últimos avances en investigaciones en salud sexual, como los últimos tratamientos y su efectividad en mujeres como en hombres.

IMG-20180622-WA0012

Además, las jornadas sirvieron para reivindicar una temática bien conocida, pero muchas veces ignorada, como es el de la mutilación genital femenina, de la mano de expertos que trabajan día a día por la visibilidad, asistencia y tratamiento necesario para las víctimas de esta lacra de la que cada vez se detectan más casos en Europa.

IMG_20180622_102641

Excitación genital persistente

By Blog, Noticias, Uncategorized

La vivencia de un orgasmo no siempre es tan placentera como podríamos suponer. En algunos casos puede convertirse en una verdadera tortura.

Ahora nos encontramos con que la ansiada respuesta orgásmica, que pareciera indefectiblemente ligada al placer, se puede convertir en una terrible fuente de sufrimiento. Eso les ocurre a las mujeres que padecen el Trastorno Persistente de Excitación Genital (TEGP), también llamado Síndrome de Excitación Sexual Persistente (PSAS). Preferimos el primer nombre, que hace referencia a lo genital, ya que la excitación en estos casos no tiene significado sexual. Las mujeres sufren los orgasmos, sí, sufren, esa es la palabra, aunquen parezca mentira. Para ilustrar el tema vamos a comentar un caso.

Sindrome de exitación persistenteNo suelen ser muchos los casos que se presentan o por lo menor los que se reportan, entre las mujeres que hemos atendido en el Instituto Espill, encontramos que consultar y asumir el problema, les supone ya una dificultad, muchas veces por la misma vergüenza o miedo a no ser comprendidas.

Hoy nos gustaría dedicar este post a Ph.D. Barry Komisaruk colega y amigo de la Universidad de California y Universidad de Rutgers, que ha investigado el orgasmo femenino por más de 30 años, uno de los investigadores más importantes del mundo en el tema del orgasmo.

El profesor Komisaruk nos acompañó en  las Jornadas del Máster de Sexología UNED-ESPILL contándonos algunos de sus casos, por lo que nos parece interesante hacer referencia a alguno de ellos en este post.

Este es su relato: “Ella estaba muy deprimida y desesperada porque en cualquier situación podía sufrir las consecuencias del trastorno. Le podía ocurrir andando por la calle, en el coche, haciendo las tareas domésticas, llevando a los niños al colegio. Cualquier movimiento de la pelvis podía desencadenarle un orgasmo. Su excitación descontrolada para nada se relaciona con la estimulación sexual y la percibe de forma muy incómoda y desagradable. La cantidad de orgasmos la dejaban en muy mal estado físico y psicológico. Produciéndole una sensación de incoherencia y falta de control, al no estar relacionados los estímulos con la respuesta genital que le da su cuerpo”.

Como se puede deducir, esta mujer lo está pasando muy mal. Hay que reconocer que en su situación es difícil llevar una vida normal, ya que el orgasmo le puede sobrevenir en los momentos más inoportunos, sin que pueda hacer nada por evitarlo. Es como si el mecanismo de respuesta orgásmica se hubiera estropeado, poniéndose en marcha una vez tras otra sin discriminar los estímulos. Para que nos hagamos una idea, recuerda el mecanismo de la sucesión de estornudos generados por las alergias. También muy desagradables e inoportunos, pero ciertamente más llevaderos. En el caso del TEGP las consecuencias son nefastas. De hecho, esta mujer ha perdido por completo el deseo y no quiere saber de relaciones sexuales. Eso le hace sentirse muy mal, porque quiere a su pareja y siente mucho no poder compartir sexo con él. Además, ante el temor de que el orgasmo la sorprenda en cualquier situación social, se ha recluido y está sumida en estado depresivo.

No se sabe muy bien cuál es la causa de este grave problema. El profesor Komisaruk ha publicado un reciente trabajo en el Journal of Sexual Medicine, en el que lo relaciona con la presencia de quistes de Tarlov. La mujer del caso al que hemos hecho referencia tenía este tipo de quistes y eso motivo la investigación en ese sentido. Resultando que el 66 de las mujeres de su estudio presentaban esas pequeñas protuberancias en la columna vertebral. Cifra muy alta si se compara con que sólo el 9 por ciento de las personas en la población general tiene estos quistes. Aunque esto no resuelve la incógnita, ya que hay otras mujeres que presentan el trastorno de excitación genital persistente (TEGP)  y no tienen esos quistes; y personas que tienen esos quistes y no tienen el síndrome. Por eso algunos autores apuntan también a algún tipo de lesión traumática que pase desapercibida y que solamente afecte a la respuesta orgásmica genital.

Por otro lado, no se tiene referencia de que el trastorno lo sufran los hombres; y no se sabe cuántas mujeres pueden padecerlo. Se sospecha que hay casos que no salen a la luz por desconocimiento, vergüenza, miedo a la incomprensión y al rechazo. Por eso nos hemos planteado este post, para ofrecer información y animar a las personas que están sufriendo en silencio. Queremos animarles para que busquen ayuda y consulten su caso.

¿Habías oído hablar del trastorno de excitación genital persistente? ¿Conoces algún caso? ¿Cómo te imaginas vivir una situación así?

MARIA PEREZ CONCHILLO

El 18° Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual de FLASSES fue todo un éxito

By Blog, Eventos, Noticias, Uncategorized

Los días 28, 29 y 30 de septiembre y el día 1 de octubre de 2016 tuvo lugar en Madrid el 18º Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación sexual de la FLASSES.

El Instituto de Psicología y Sexología Espill ha participado como entidad organizadora junto al Programa de Formación en Salud Sexual de la UNED.

Nuestro equipo profesional ha impartido diferentes ponencias, talleres y conservatorios en temas como “Counseling psicológico y sexológico” “Exploración de los problemas sexuales a través del dibujo y la escritura” “Abordaje interdisciplinar de los problemas sexuales” “Educación sexual en el posconflicto colombiano (Instituto Espill Colombia)” “Abordaje del Abuso sexual infantil” “Sexualidad y diversidad funcional”, entre otros.

Ha sido un gran encuentro de profesionales de la salud sexual de diversos países, un espacio donde el conocimiento y la salud sexual ocupó el primer lugar.  Contamos con la participación de reconocidos profesionales de la sexología y salud sexual mundial. Estamos muy felices y agradecemos la participación y asistencia de todas y todos los congresistas.

Dejamos algunas imágenes del evento.

14432988_607508409437080_1395738545040749339_n 14446104_607970876057500_1316426672269543346_n 14448832_10154292216209279_4066962463634082801_n 14457371_10154289902804279_6604282605039680344_n 14470632_10154292631454279_3228294401580835292_n 14492477_607508982770356_436561157904708945_n 14494619_10154289902734279_2931038503739979906_n 14516410_10154290867464279_5564856600739352255_n 14516465_611498299038091_8159077226184718618_n 14519650_10154290867334279_4516202879677256146_n 14520363_607508346103753_816891074718358493_n 14522842_611498365704751_7753526988833860908_n 14523122_10154289958179279_1230562078337451062_n 14572994_611498272371427_6583566714782089346_n 20160928_110206 20160929_151758 20160930_164601 20161001_120434 miercoles_9755

 

 

 

El Instituto Espill de Colombia “Rompiendo mitos”

By Blog, Noticias, Uncategorized

El Instituto Espill de Colombia lamenta la cantidad de infundios y tonterías que se pueden decir sobre la sexualidad y el enfoque de género, como ha sucedido en Colombia en las últimas semanas. Ver noticia 

Contrario a esto, la educación es la mejor arma de paz. Tal y como recomienda la Asociación Mundial para la Salud Sexual este año con su lema “Rompiendo mitos”.

Por lo que el Instituto Espill de Colombia, adelanta la celebración del día mundial de la salud sexual para reconocer los mitos en salud sexual y romperlos mediante información precisa basada en conocimiento científico y derechos sexuales.

Erika Pinzón Benavides, psicóloga del Instituto Espill en la sede de Colombia nos cuenta con más detalle:

Screenshot_20160823-163615

“En las últimas semanas una diputada de Colombia hizo algunas declaraciones homofóbicas que dividieron el país y movieron los medios de comunicación, así que vimos necesario adelantar la celebración del día mundial de la salud sexual para romper mitos acerca de la sexualidad.

20160823_162653Primero nos reunimos con un grupo de mujeres representantes de asociaciones de mujeres (mujeres cabeza de familia, mujeres empresarias, mujeres amas de casa, mujeres campesinas, mujeres trabajadoras, mujeres de ONGS, mujeres LGBTI, mujeres y mujeres de diversas razas, edades, estratos socioeconómicos, alturas, pesos, colores de pelo, orientación sexual, identidad sexual, gusto por la comida, diversos sueños, con diferentes números de hijos, con distintos tipos de familia, etc. En fin, mujeres diversas, multiplicadoras de conocimiento en su comunidad).

Hicimos un interesante conversatorio sobre el papel de la Organización de Naciones Unidas (ONU), sobre los Derechos Humanos, los Derechos Sexuales, así como su papel en el mundo como mujeres y lo importantes que son. Este conversatorio finaliza con diversas preguntas sobre la sexualidad en la infancia y cómo educar a  los hijos-as en sexualidad, una de las mayores preocupaciones que manifestaron las asistentes, motivadas por el discurso de la diputada.

Radio melodía SexualidadLuego tuvimos la oportunidad de visitar algunos colegios y aclarar conceptos entorno a la diversidad sexual, etc. Y por último, utilizamos los medios de comunicación.

Así que esta es una reflexión hacia la educación y la no discriminación; y a que podemos aportar nuestro granito de arena educando a las personas que nos rodean. Rompamos mitos.”