Skip to main content
Category

Noticias

La vida empieza hoy

By Blog, Eventos, Noticias, Uncategorized

Ayer domingo 19 de Junio la Dra. María Pérez Conchillo, directora del Instituto Espill de Psicología y Sexología y Vicepresidenta de la Asociación Mundial para la Salud Sexual, participó junto a Alicia Luna y Laura Mañá en TV2, programa “Versión Española” presentado por Cayetana Guillen Cuervo, en el coloquio de la película “La vida empieza hoy”, una estupenda comedia que vais a disfrutar, no os la perdáis. 

la vida empieza hoy. Programa versión española

En los siguientes links podéis ver el coloquio completo del programa y la película.

Ver coloquio “La vida empieza hoy” TV2 Versión Española

Ver comedia “La vida vida empieza hoy”

Recomendamos la película vivamente, no porque la idea y el guión sean de nuestra amiga Alicia Luna, ni porque hayamos participado como asesores en el proyecto, compartiendo con Alicia y Laura Mañá, la directora, distintos coloquios sobre sexualidad junto a personas mayores que accedían a charlar encantadas.

Sino, porque como dice la Dra. María Pérez Conchillo en las siguientes palabras:

película la vida empieza hoyEl disfrute erótico y amoroso forma parte de nuestra esencia como seres humanos y no ha de quedar reservado como un privilegio de la juventud.

Aquellas conversaciones con Alicia y Laura se ven reflejadas en la película, dónde Rosa María Sardá, hace el papel de sexóloga. Pilar Barden está esplendida en el papel de Juanita, un personaje que experimenta una extraordinaria transformación que implica un canto a la vida y al ¡Qué bien lo pasamos creándolo! Alicia, tan meticulosa y exigente en su trabajo, siempre pendiente del desarrollo psicosexual de los personajes.

El papel de los hijos como censores también queda reflejado en esta comedia coral donde caben todas las generaciones. ¿Por qué será que a los hijos les resulta difícil imaginar a sus padres como excitados amantes? ¿Acaso nuestro origen no surge de un encuentro sexual, de intercambio de fluidos y de la extrema intimidad erótica que supone el coito? Bueno, también está la fecundación in vitro, pero no es lo habitual. Se supone que, en el mejor de los casos hemos nacido de padres que se gustaron, que se excitaban sexualmente y hacían el amor. Y no sé porque lo escribimos en pasado, seguramente muchos de ellos se siguen gustando, se excitan, y todavía siguen haciendo el amor, tengan la edad que tengan y medie o no erección.

Fue muy interesante presentar la película en el XV Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual en Alicante, España. El escenario era comprometido; sexólogos de más de veinte países participaban en el evento. Nos emocionó el éxito que tuvo y las emotivas y preciosas palabras, que con su dulce acento brasileño le salieron del alma al Dr. Cavalcanti, un veterano, a la par que atractivo sexólogo, con sus más de 70 años. Y es que los mayores también tienen su corazoncito. Ojalá que este sentir se extienda y se respeten más los derechos afectivos y sexuales de nuestros mayores.

¿Crees que las personas mayores no se interesan por el sexo? ¿Te resulta difícil imaginar a tus padres o abuelos como seres sexuales? ¿Piensas que las personan mayores tienen derecho a vivir su vida amorosa, como han hecho los diferentes actores de la película?

No más crímenes ni maltrato: La Orientación e identidad sexual es una expresión de la diversidad

By Blog, Eventos, Noticias, Uncategorized

Durante los últimos días hemos escuchado o leído en prensa, televisión y radio una noticia que nos entristece, enfurece y preocupa.

homofobia

“Estados Unidos vivió este domingo en Orlando (Florida) uno de sus capítulos más oscuros de la historia. Un hombre de 29 años entró con un arma de fuego a una discoteca frecuentada por la comunidad LGBTI, matando al menos a 50 seres humanos e hiriendo a otros 53.  Como el presidente Obama llamó al disparar un acto de terror y un acto de odio, el padre del agresor dijo a NBC News que su hijo se había enfadado cuando vio a dos hombres besándose. Mina Justice, madre de uno de los fallecidos, relató a la cadena local WFTV que se acercó a la puerta del club porque su hijo, Eddie, le envió un mensaje de texto al comenzar el tiroteo. “Mamá, te quiero. En el club están disparando. Estoy atrapado en el baño. Está viniendo. Voy a morir. Está con nosotros“. 

Nos resulta preocupante, y a la vez triste, que aún en el siglo en que vivimos para algunas personas primen las creencias y deseos propios por encima de los derechos humanos y por ende derechos sexualesderechos como la vida, libertad, seguridad, igualdad, integridad, no discriminación, derechos que contemplan una vida libre de torturas, trato o penas crueles y degradantes, libre de toda forma de violencia y coerción.

Todos somos seres humanos que sentimos, estudiamos, trabajamos, amamos, tenemos familia, tenemos sueños… independientemente de nuestra raza, etnia, sexo, orientación e identidad sexual.

Aunque en los países más desarrollados se ha ido avanzando en el tema de la tolerancia a la diversidad,  las violaciones y la falta de respeto a los derechos humanos basadas en la orientación sexual o la identidad de género sigue siendo motivo de seria preocupación en el mundo, ya que continua estando presente en mayor o menor medida en numerosos lugares; como uno de muchos ejemplos, la situación ocurrida el pasado fin de semana en Orlando, Florida; incluso los comentarios de algunas personas apoyando, justificando y celebrando este atentando contra la dignidad humana.

De hecho un artículo reciente de New York Times sobre la noticia indica que en 2015, el FBI informó que el 18,6 por ciento de los 5.462 llamados crímenes de odio de un solo sesgo del año anterior son atribuibles a la orientación sexual, sumemos a ellos los casos de otros países, los que se desconocen y  los casos relacionados con maltrato físico o psicológico, ya que la homofobia y transfobia no solo implican las agresiones físicas a la población LGBTI, sino también las psicológicas y a su vez  la negación de derechos humanos (aspectos que no son menos importantes que el maltrato físico).

Lamentamos lo ocurrido, acompañamos a las familias y amigos de los seres humanos fallecidos y esperamos que este sea un llamado para que las personas aprendamos a convivir en paz y en la diferencia.

Consideramos oportuno compartir este escrito de Felipe Hurtado, doctor en psicología, reconocido sexólogo y presidente de la Asociación de Especialistas en Sexología AES sobre la orientación e identidad sexual, un tema que nos interesa comprender en momentos como este, con el fin de educarnos y convivir en armonía.

 636013641110339203w” La diversidad humana es la norma y no la excepción, por ese hecho fundamental cada persona es única e irrepetible, así ocurre también en la vivencia de la sexualidad. La declaración universal de los derechos humanos defiende que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, que toda persona tiene derecho al disfrute de los derechos humanos, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

La discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género incluye toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la orientación sexual o en la identidad de género que tenga por objeto o por resultado la anulación o el menoscabo de la igualdad ante la ley. Por otro lado se espera que la ley ofrezca la misma protección y el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de los derechos humanos y las libertades fundamentales a este colectivo. La discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género puede verse y por lo común se ve agravada por la discriminación basada en otras causales, incluyendo género, raza, edad, religión, discapacidad, estado de salud y condición económica.

En resumen, la orientación sexual y la identidad de género son esenciales para la dignidad y la humanidad de toda persona y no deben ser motivo de discriminación o abuso.

Entendemos que la orientación sexual se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo (heterosexuales); o de su mismo género (homosexuales); o de más de un género (bisexuales); así como a la capacidad mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas.  

Por su parte, la identidad de género, en cambio, se refiere a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con su cuerpo; es decir sentirse hombre o mujer independientemente de la apariencia de sus genitales. Estar en armonía con la vivencia personal del cuerpo podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida; así como otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales.

Se han producido muchos avances en cuanto a garantizar que las personas de todas las orientaciones sexuales e identidades de género puedan vivir con la misma dignidad y el mismo respeto que los demás. Son muchos los Estados que en la actualidad tienen leyes que garantizan los derechos de igualdad y no discriminación sin distinción de sexo, orientación sexual o identidad de género. 

Pero también es cierto que muchos Estados y sociedades imponen crueles normas restrictivas relativas a la orientación sexual y la identidad de género a través de las costumbres, las leyes y la violencia.

Aunque en los países más desarrollados se ha ido avanzando,  las violaciones a los derechos humanos basadas en la orientación sexual o la identidad de género sigue siendo motivo de seria preocupación en el mundo, ya que sigue estando presente en mayor o menor medida en muchos lugares.” (Felipe Hurtado)

 

ERIKA PINZÓN BENAVIDES

Psicóloga                                                                                                                                                                                        Máster en Sexología Clínica                                                                                                                                                      Máster en Promoción de la Salud Sexual

Inteligencia sexual

By Blog, Eventos, Noticias

En nuestra cultura, algunos de los tópicos más rancios relacionados con el sexo son que “los hombres piensan con el pene” y que “las mujeres no disfrutan del sexo”; que “los hombres que tienen relaciones sexuales frecuentes y diversas son unos campeones” y que ” las mujeres con una vida sexual activa y satisfactoria son unas furcias o fulanas”. Éstos son algunos ejemplos de clichés bastante conocidos y que lógicamente pueden llegar a crear mucha confusión en muchos con respecto a su sexualidad.

inteligencia sexual
 Debido al bagaje cultural con el que cuentan la gran mayoría, un aspecto fundamental en la inteligencia sexual es la capacidad para identificar aquellos mensajes que han recibido a lo largo de la vida y que les producen conflicto. Si el conflicto persiste, dichas ideas se mantienen vigentes en la mente de cada uno y es necesario identificarlas. De ese modo, es más fácil observar su irracionalidad. Recordemos que un mensaje bastante repetido en nuestra cultura es que el sexo es algo negativo y sucio. La inteligencia sexual ayuda a entender que muchos mensajes de ese tipo carecen de sentido y hacen infeliz a la persona que los acepta, consciente o inconscientemente.

Otros aspectos importantes de la inteligencia sexual y que guardan una estrecha relación son la creatividad y la capacidad de disfrute. Está claro que para que la creatividad pueda manifestarse también en el plano sexual, ha de estar presente en la vida cotidiana. Una persona creativa es flexible, positiva y capaz de innovar. Su flexibilidad le permite explorar nuevas posibilidades y acercarse a otras posturas. Igualmente, le facilita empatizar con su pareja y ponerse en su lugar. Su capacidad de negociar se ve potenciada y esto le acerca al otro.

La capacidad de disfrute en su sentido más excelso tiene un fuerte componente afectivo. La inteligencia sexual promueve la madurez en los intercambios erótico-afectivos. La persona está en contacto con su erotismo y con sus emociones. Su capacidad afectiva es sana y madura, lo que le permite vivir de una forma más plena su sexualidad. Asimismo, su actitud contribuye a que la pareja relaje sus barreras habituales y muestre también un sano comportamiento erótico-afectivo.

Un elemento especial de la inteligencia sexual es que transforma el sexo en una situación de comunicación privilegiada para la pareja. Obviamente, hemos escogido tan sólo algunos aspectos que pueden estar relacionados con la inteligencia sexual. Sin embargo, por definición, cada persona puede crear su propia versión y ha de cultivar las características de la inteligencia sexual que más necesite.

¿Qué otros aspectos consideras que deben incluirse en la inteligencia erótica? ¿Crees que puede desarrollarse la inteligencia sexual? ¿Cómo sientes que está tu inteligencia sexual? ¿Qué necesitas mejorar al respecto?

Cuando el sexo se vive mal

By Blog, Noticias

Algunas personas debido a su educación y al ambiente en el que se han criado desarrollan conductas de evitación de la sexualidad que les impiden vivir sus relaciones amorosas con naturalidad.

sexualidad negativaTodavía llegan a consulta, aunque no con mucha frecuencia, personas que tienen dificultades para iniciar y compartir el placer sexual. Como el caso de una guapa chica de aproximadamente unos 30 años, agradable, dulce, también insegura y retraída. Ella reconoce que está bloqueada en ese sentido, que a su edad no es capaz de acariciar sus partes íntimas (así las llama). El lenguaje que utiliza es interesante. No habla de vulva o de clítoris; utiliza “partes íntimas” para referirse a unas zonas del cuerpo que considera innombrables, y por ende, inaccesibles. “De eso no se habla” y “eso no se toca” son mensajes habituales que muchas personas han oído, pero que no afecta a todas por igual.

Para Mercedes, vamos a llamarla así, la relación con el sexo siempre ha sido incomoda. Ella ha seguido los dictámenes de su entorno, criada en un ambiente muy tradicional, en una familia rígida, con ausencia de contacto físico. Mercedes cuenta como nunca ha visto en sus padres la menor expresión de cariño, ni tan siquiera darse un beso. Con los hijos tampoco se prodigaban. En su infancia no recuerda ni abrazos, ni caricias. Por otro lado, en el colegio de monjas de su infancia, reforzaban la visión negativa y peligrosa de la sexualidad. Ella se fue acomodando a su entorno y fue dejando de lado cualquier expresión sexual.

Cuando Mercedes acude a consulta es una chica que aparentemente tiene todo para ser feliz. Como buenacuando el sexo se vive mal - estudiante, terminó su carrera con excelentes notas y tiene un buen trabajo. Y un recién estrenado novio, que la valora y la desea. Y ahí viene el problema. Ella llega a decir: “si no existiera el sexo, todo sería perfectoYo estoy enamorada de él, pero cualquier acercamiento sexual me resulta muy incomodo”. Por su parte, al chico, criado en un ambiente mucho más abierto y con un sentido más positivo del sexo, le resulta difícil entender las reservas de Mercedes; no comprende que si ella lo quiere —y de eso no tiene duda— tenga tantas dificultades para demostrárselo en la cama.

Ella comenta textualmente: “yo era de esas personas que no se masturbaba porqu
e me daba pánico acariciar mi cuerpo. Me resultaba imposible pasar mis dedos por los genitales; ese calor, esa humedad me asustaban. Venir a consulta y hablar del tema me ha ayudado mucho. He aprendido a satisfacerme a mí; ahora he conseguido descubrir mi cuerpo y mis reacciones. Con mi novio he ido aprendiendo que no hay porque tener miedo. He conseguido liberarme de todo tipo de aturas y miedos que sentía antes. Ahora todos los días acaricio mi cuerpo y me siento bien, no siempre lo hago para conseguir un orgasmo, pero me reconforta saber que estoy a gusto con mi cuerpo, que mi cuerpo es mío, y que ya no hay zonas tabús para mí”.

Traemos a colación este caso para llamar la atención y apoyar a las personas que debido a las presiones del ambiente viven su sexualidad de forma problemática, en mayor o menor grado, llegando a sentir malestar, miedo y culpa. Es una pena que todavía ocurran estas cosas y que para algunas personas sea tan difícil disfrutar de la sexualidad, cuando por naturaleza somos seres sexuados y el placer debería ser una fuente de satisfacción y no un motivo de conflicto.

¿En alguna época de tu vida has vivido la sexualidad de manera problemática? ¿Cómo te imaginas vivir la sexualidad de esa manera? ¿Conoces algún caso parecido al que contamos?

MARIA PEREZ CONCHILLO

El Suelo Pélvico

By Blog, Noticias

Llamamos suelo pélvico a la musculatura de la parte inferior de la cavidad pélvica que, por nuestra condición de animales bípedos, debe luchar contra la gravedad y, como una hamaca, sujeta nuestras vísceras pélvicas. Por este motivo además está implicado en los mecanismos de continencia y en la actividad sexual.

SUELO PELVICO

La Doctora Myriam Ribes, ginecóloga y sexóloga, además de excelente profesional, compañera y amiga, dio una brillante conferencia dentro de las Jornadas universitarias internacionales de Salud Sexual del Máster de Sexología UNED-ESPILL celebradas en Madrid. Su experiencia profesional sobre salud femenina la motivaron a escoger el tema del suelo pélvico, ya que tiene una importante incidencia en la función sexual y sin embargo los conocimientos sobre el tema no están bastante difundidos. Por eso nos pareció interesante ofrecer en este post un resumen de las interesantes aportaciones de Myriam.

En su explicación la Dra. Ribes insistió en la importancia de mantener el suelo pélvico en buen estado para evitar un prolapso genital y rectal (Caída o descenso total o parcial de la vejiga, porción final del intestino y, en las mujeres, también del útero), la incontinencia urinaria y fecal y determinadas disfunciones sexuales.

SUELO PLVICO

Para mantener el suelo pélvico en buen estado es recomendable evitar el estreñimiento, la obesidad, el tabaquismo, la tos crónica, ropa muy ajustada en la región abdominal, levantar mucho peso sin contraer el suelo pélvico.También hay que prestar especial atención a determinadas prácticas deportivas como hacer abdominales inadecuados (los clásicos), ya que potencian una serie de músculos en detrimento del suelo pélvico. Algunas profesiones, como la de cantante, músicos que tocan instrumentos de viento, bailarinas, además de la de deportista, son de alto riesgo porque entrañan inconvenientes adicionales para mantener la salud del suelo pélvico.

Como ginecóloga hizo hincapié en los problemas femeninos, porque procesos fisiológicos como el embarazo, el parto y la menopausia, provocan un debilitamiento muscular. En el embarazo por el peso adicional y por las hormonas progesterona y relaxina que tienen un efecto relajador. En el parto, sobre todo si es en decúbito supino y en los traumáticos, porque produce una distensión y una elongación desequilibrada. Durante la menopausia por el descenso en la producción de estrógenos que provocará la falta de tono y, por tanto, una pérdida de flexibilidad.

Mantener el suelo pélvico en buen estado no es solo cosa de mujeres. Los hombres, aunque en menor grado, también son susceptibles de perder su tonicidad y de sufrir prolapso e incontinencia fecal.

Como conclusión, podemos destacar que debemos cuidar el suelo pélvico y para mantenerlo en forma la Dra. Ribes sugirió interesantes recomendaciones para fortalecerlo. En el mercado existen unos conos vaginales, con distintos pesos, que la mujer debe introducir en su vagina e intentar sostener. Progresivamente deberá ir aumentando el peso. También hay quien recomienda el uso de bolas chinas y vibradores. Pero los más conocidos y usados son los ejercicios de Kegel, en honor al Dr. Arnold Kegel. Se trata de contraer los músculos del suelo pélvico, una manera de saber cuales son esos músculos es cortar el flujo de la orina, aunque eso solamente se debe hacer para  identificarlos, ya que no es bueno interrumpir la micción. Los ejercicios de Kegel se pueden hacer en cualquier lugar y es recomendable hacer series de diez contracciones, diez veces, y se pueden hacer varias veces al día y de esa manera la musculatura estará en buena forma, además de producir una estimulante sensación en la zona genital.

CRISTINA GONZALEZ

Deprivación sexual

By Blog, Eventos, Noticias, Uncategorized

En consulta nos encontramos con pacientes, que sin sufrir un trastorno sexual, se podrían considerar físicamente poco receptivos. Son personas que han vivido su desarrollo psicosexual en un ambiente con muy escaso contacto físico. Niños que han recibido pocos besos y caricias, a los que no se les ha hecho cosquillitas, ni se les ha acunado suficientemente; cuando esto es esencial en nuestro proceso ontogenético, en nuestra evolución. A los seres humanos nos gusta relacionarnos piel con piel, somos mamíferos que necesitamos un largo periodo de crianza en contacto físico con otras personas y eso tiene una gran influencia en nuestras relaciones en la vida adulta.

problemas de pareja

Las personas que han vivido estas carencias durante su infancia, han tenido pocas oportunidades de compartir abrazos y caricias, podríamos decir que sufren de un tipo de deprivación que les dificulta sus relaciones con el entorno y que se exacerba cuando se trata de relaciones de pareja que incluyen el íntimo contacto genital. Vienen a consulta con problemas, porque tienen dificultades (ellos y ellas), porque sus parejas se quejan de que están rígidos como un palo, de que no les pueden tocar ni por allí ni por allá, ya que el contacto físico les hace sentirse incómodos.  

Podríamos pensar que este patrón lo podemos encontrar con más frecuencia entre mujeres, pero no siempre es así. Precisamente muchos hombres, además de haber estado sometidos a la deprivación mencionada, se les ha enseñado que cualquier muestra de afecto puede ser considerada una debilidad, por lo que mantienen un patrón rígido de contacto físico, admitiéndolo únicamente en las contadas y precisas ocasiones en que median conductas explícitamente sexuales. Ésta actitud les hace parecer bastante ariscos y poco accesibles emocionalmente, lo que puede ser un hándicap para la vida en pareja.

Cuando se habla de sexualidad se asocia a las relaciones sexuales y a la genitalidad adulta. Desde la sexología no nos cansamos de repetir que somos seres sexuados desde que nacemos hasta que morimos, y que nuestras vivencias van configurando nuestro estilo de comunicación sexual y nuestras preferencias y afinidades. Por eso no es de extrañar que para algunas personas sea muy difícil compartir una vida afectiva y sexual placentera; si tenemos en cuenta que en la infancia y adolescencia han sido sometidos a graves carencias de contacto físico afectivo, además de habérseles escatimado información  e inculcados prejuicios muy negativos en torno a la sexualidad; en estos casos hablamos de deprivación sexual (la palabra deprivación no aparece en RAE, pero no encontramos mejor término para definir la falta de estímulos adecuados para un desarrollo psicosexual saludable).

Cuando se juntan dos personas que han tenido un desarrollo psicosexual muy dispar, la situación puede ser bastante conflictiva. Una añora abrazos, caricias, contacto íntimo; y la otra lo vive con agobio e incomodidad, ya que no ha aprendido a expresar y compartir afecto. Recordamos un paciente que contaba que nunca había visto a sus padres darse un beso, ni en la mejilla. Que en su casa no había lugar para las muestras de cariño. Al casarse con una chica que recordaba con ternura como su padre le hacía cosquillitas en la espaldita y le daba un beso de buenas noches, se hacía evidente la “asintonía” afectiva y sexual de la pareja.

En estos casos, lo mejor es que la pareja pueda hablar de sus sentimientos y si es necesario que busquen ayuda profesional. La terapia sexual y de pareja es muy útil en estos casos. No vale la excusa de soy como soy y no voy a cambiar. La vida es una aventura, y es bueno atreverse a explorar posibilidades que nos hagan más felices. 

¿El contacto físico ha supuesto alguna vez incomodidad para ti? Has tenido alguna pareja reticente al contacto físico? ¿Qué opinas de la deprivación sexual?

MARIA PEREZ CONCHILLO

Pasión por los besos

By Blog, Eventos, Noticias

Los besos, un día fruta ansiada prohibida, están quedando en un segundo plano en nuestra sexualidad. ¿Acaso la rutina está debilitando la pasión?

besos

“Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso… yo no sé
qué te diera por un beso.”

Rimas. XXIII. G. A. Becquer

“Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mi como una luna en el agua.”

  Rayuela. Cap.7. J. Cortázar

Ciertamente, hay muchas formas de besar. Los labios pueden recorrer cada parte del cuerpo, pero hoy día internacional del beso nos vamos a centrar en el beso en la boca, en ese beso tan celebrado por poetas y artistas.

Investigadores alemanes han encontrado que las personas que besan a sus parejas antes de ir a trabajar tienen mejor salud, mejor rendimiento laboral, menos accidentes de tráfico y  mayor longevidad, esto lo explicaban porque quien empieza con un beso en la boca por la mañana, denota una actitud más positiva ante la vida.

Los labios cuentan con infinidad de terminaciones nerviosas que los convierten en una zona muy sensible. Su componente erótico es indiscutible; si sabes estimularlos por medio de los besos puedes sorprendente de las sensaciones que suscitan. El cerebro libera oxitocina y adrenalina, nuestro ritmo cardíaco se acelera y nos llenamos de afectividad y ternura. Besar es, sin lugar a dudas, uno de los grandes placeres. Para nuestros abuelos era complicado disfrutarlo; en público se consideraba obsceno y pecaminoso, y por ello, los reservaban para la intimidad. En la actualidad, se han superado los yugos, y besar es tan natural como beber. Quizá este hecho también repercuta en que, cada vez más, tendemos a infravalorar el contacto de un beso; se convierte en rutina o en un mero trámite para el coito. Algunas personas sienten incluso que todo beso es un intento por recuperar un beso pasado, el primero, cuando era más intensa la pasión. Deberíamos hacer de nuestra vida algo especial a cada segundo, y tratar a nuestros besos como el último. No olvidemos la pasión y el afecto que estos encierran.

Las personas que saben jugar con labios y dominan el arte del beso, son capaces de transmitir maravillosamente sensualidad, excitación y pasión. Besos que comienzan suavemente como pidiendo permiso, en un acercamiento y retirada que apenas roza los labios y que van despertando el anhelo de fusión. Besos que se inician en la mejilla, las sienes, el cuello o los lóbulos de las orejas. Besos que atienden únicamente a esa especie de danza que surge con el placer del contacto. Besos de pasión, que tocan las fibras eróticas más profundas, incitando al placer y moviendo la excitación y el deseo. Besos, en definitiva, que fluyen en armonía. Así, muchos quedan guardados en el precioso cajón de los recuerdos.

¿Qué lugar ocupan los besos en tu vida amorosa? ¿Recuerdas algún beso en particular? ¿Cuál es el mejor beso que te han dado?

Compartir que no absorber

By Blog, Eventos, Noticias

La vida en pareja tiene muchas ventajas y satisfacciones, pero hay que tener cuidado con no dejarse absorber por el lado oscuro porque el amor mal entendido puede llevarnos por tortuosos y solitarios caminos.

Heart link in a chrome chain, isolated on white

El cóctel sexo, amor y convivencia puede llegar a ser explosivo en la vida en pareja. Dos individualidades que se han criado en ambientes distintos y que aman, sienten y padecen de manera diferente, de pronto tienen que converger en la ficticia unanimidad de la pareja. En ese encuentro, cada uno de los miembros tiene su identidad y su personalidad y pobre del que la pierda. Compartir no es estar supeditado a los deseos del otro, ni vivir coaccionado pensando que si no cumplimos los deseos seremos expulsados del paraíso del amor. Una pareja son dos que confluyen, a veces más y a veces menos, y pretender otra cosa es poco realista y puede llevar a muchos desengaños.

Alguien dirá que somos poco románticos diseccionando de esta manera los intríngulis del vínculo amoroso. Muy al contrario, se trata de identificar situaciones que pueden dar al traste relaciones en las que se han puesto muchas ilusiones y sueños de amor. Pero para que esos sueños se cumplan, tienen que pasar la prueba de lo que los psicólogos llamamos Read More

Componentes de la Sexualidad

By Blog, Eventos, Noticias, Uncategorized

La reproductividad, el género, el erotismo y los vínculos afectivos o el amor son aspectos que determinan nuestra sexualidad. Deben concebirse como un todo en sí mismo así como una parte de un sistema mayor.

EUSEBIO RUBIO UNED

Foto: Jornadas de Actualización en Salud Sexual UNED- ESPILL (2011) En la foto de izquierda a derecha: Jose Bustamante, Andrés López de la Llave, Eusebio Rubio Aurioles, María Pérez Conchillo, Eli Coleman, Rosmery Coates, Felipe Hurtado, M. Carmen Pérez Llantada.

Profesionales de todo el mundo dedican sus esfuerzos a investigar en distintas áreas de la salud sexual. Entendemos que es interesante transmitir desde este blog una pequeña parte de las investigaciones, cómo se han expuesto en las Jornadas de Actualización en Salud Sexual que constantemente realizamos en nuestro Máster en sexología de la UNED.

Hoy queremos hablaros, del propio concepto de ‘Sexualidad’. El término hace referencia, según la OPS-OMS (Organización Panamericana de la Salud—Organización Mundial de la Salud), a una “dimensión fundamental del ser humano”. La sexualidad “es el resultado de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y espirituales” y determina “las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la reproducción, la vinculación afectiva y el amor”.

A raíz de esta definición, os presentamos un estudio realizado por nuestro colega y amigo Eusebio Rubio. El doctor Rubio, original de México, ha descrito Read More

Sexting y salud sexual

By Blog, Eventos, Noticias

El fenómeno del sexting es relativamente reciente. Las investigaciones sobre el tema tratan de dilucidar si se está convirtiendo en una conducta sexual establecida, y si su práctica está asociada a conductas de riesgo y problemas psicológicos.

El universo digital ha abierto una puerta a nuestra intimidad difícil de guardar. En el mundo se envían cada día millones de mensajes a través de SMS, Whatsapps, redes sociales, cámaras web… y muchos de esos mensajes muestran sexo explícito. El contacto inmediato supone un notable refuerzo que nos puede hacer dependientes, ya que es muy sencillo conseguir una respuesta rápida a nuestros mensajes. En este escenario se desarrolla el fenómeno del “Sexting”.

sexting

En un reciente estudio de la Universidad de Michigan, en el que se investiga este fenómeno, se concluye que este comportamiento es muy común. Entrevistaron a 3.447 personas de 18 a 24 años y encontraron que casi la mitad de personas encuestadas enviaban o recibían “sexts”, – denominación de los contenidos del sexting-. En España no tenemos datos al respecto, pero considerando que somos el tercer país del mundo en número de teléfonos inteligentes –lo que facilita enormemente el envío y difusión de estos ficheros-.

En el estudio citado, se comprobó que la mayoría de personas que habían enviado “sexts” también los recibía, lo cual sugiere que el sexting suele ser recíproco y muy probablemente se da entre parejas románticas.  

La investigación es realmente novedosa al relacionar conducta y “sexting”. El aspecto más interesante, Read More