Skip to main content
Category

Blog

Día Europeo de la Salud Sexual

By Blog

14 de Febrero, Día Europeo de la Salud Sexual

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2010, refrendó los Derechos Sexuales Universales.
Estos derechos se proclamaron en Valencia en el año 1997, por la Asociación mundial de la Salud Sexual (WAS) en el congreso mundial de Sexologia organizado por Instituto Espill y presididoo por la Dra. María Pérez Conchillo.

Hoy en día estos derechos son promovidos por Organizaciones internaciones como la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) o la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Desde hace más de 30 años Instituto Espill como pionero en la promoción de la salud sexual y como uno de los impulsores de la sexología a nivel mundial, queremos celebrar el día europeo de la salud sexual compartiendo con vosotros que los derechos sexuales deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por todas las sociedades.

  • El derecho a la libertad sexual.
  • El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo.
  • El derecho a la privacidad sexual.
  • El derecho a la equidad sexual.
  • El derecho al placer sexual.
  • El derecho a la expresión sexual emocional.
  • El derecho a la libre asociación sexual.
  • El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables.
  • El derecho a información basada en el conocimiento científico.
  • El derecho a la educación sexual integral.
  • El derecho a la atención de la salud sexual.

Os dejamos el documento sobre los derechos sexuales (Valencia, 1997)

Feliz día de la Salud Sexual para tod@s.

Incertidumbre

By Blog

En días como los que estamos viviendo, la mente nos traslada de forma involuntaria al futuro, nuestros miedos nos invaden y tenemos la sensación de vivir en una inseguridad constante. El continuo cambio nos molesta y las obsesiones se disparan… nos sentimos realmente agotados. La sensación permanente de incertidumbre nos genera ansiedad, miedo y angustia, y la realidad es que estamos ante un momento de especial incertidumbre y esto nos hace imaginarnos todas las situaciones posibles con el fin de obtener respuestas que pocas veces son claras.

Es normal buscar esa seguridad, tranquilidad y certeza, es normal sentir miedo ante lo desconocido. Y aunque la realidad es que no podemos evitar lo inesperado, lo que sí podemos es aprender a gestionarlo.

¿Qué puedo hacer?

✅ Aceptar la situación y poner tu energía en las cosas que sí puedes controlar. Es cierto que la pandemia es una situación ante la que no tenemos control, pero ciertas cosas pueden ser de nuestra elección: el uso de nuestro tiempo, el cuidado personal y de las relaciones, etc. Centrarnos en los ámbitos que sí podemos controlar y utilizar los recursos disponibles puede ayudarnos a sobrellevar la incertidumbre.

✅ Comunicar y expresar. Hablar con alguien de confianza y compartir pensamientos puede ayudarnos a sentirnos mejor.

✅ Crear hábitos y rutinas que generen sensación de control. Planificar ciertas cosas, desde un menú de comida semanal hasta crear un plan de actividades que realizar en casa durante el tiempo libre.

✅ Practicar el agradecimiento o la valoración. Recoger momentos o cosas por las que dar gracias, momentos o cosas que valoramos de nuestro día, puede ayudarnos a sentirnos más felices y fuertes ante las adversidades.

✅ Centrarte en el aquí y el ahora. Conectar con el presente nos puede ayudar a interrumpir esas predicciones negativas para dar paso a apreciar el momento actual.

✅ Cuidar de tu salud física y mental. Realizar ejercicio físico, utilizar técnicas de relajación, tener hábitos de alimentación saludables y dormir suficiente puede reducir nuestros niveles de estrés y ansiedad.

✅ Buscar apoyo psicológico. Recibir ayuda de profesionales puede proporcionarnos herramientas para tolerar mejor la incertidumbre y aprender a manejarla.

🖥️institutoespill@gmail.com
📱695 927 417

Psicología #sexologia #InstitutoEspill #Espill #Educación #Terapia #Incertidumbre

El Abrazo Propio

By Blog

Recibir un abrazo produce una sensación de bienestar que mejora tu humor de manera instantánea y te hace sentir seguro y valorado.

Sin embargo, estamos pasando por una época difícil en la que el afecto físico está limitado y con ello el poder abrazar a nuestra familia, amigxs, etc.

Así que mientras los abrazos entre seres queridos sean tan complicados, ¿por qué no probar con el autoabrazo? Abrazarte es una manera de mejorar tu estado de ánimo y reconectarte contigo mismo.

¿Conoces ya los beneficios del abrazo propio según diversos estudios?

✅Ayuda a reducir los dolores corporales.
✅ Ayuda a sentirse seguro y protegido.
✅Ayuda a promover la relajación ya que reduce los niveles de cortisol (la hormona del estrés) en el cuerpo.
✅Aumenta la autocompasión ya que genera sentimientos de amor y ternura hacia uno mismo.

¿CÓMO? Cruza los brazos por delante del pecho y toca con tus manos la espalda y aprovecha para acariciarte, es un gesto de ternura, déjate llevar, déjate sentir…( lo más importante es que te sientas bien al hacerlo)

RECUERDA que para que produzcan beneficios los abrazos deben durar como mínimo 20 segundos.

¿Lo habéis probado ya? ¿Qué os ha parecido?

Ghosting

By Blog

El ghosting derivado de ghost (del inglés, fantasma) consiste en terminar una relación afectiva cortando todo tipo de contacto sin ninguna explicación.
Este método de ruptura no es tan nuevo como parece, pero sí que está muy de moda ahora debido a las nuevas formas de establecer vínculos afectivos a través de las redes sociales, que al igual que facilitan la aparición de personas también facilitan su desaparición.
Bloqueos, no contestaciones, dejar en visto… tras el sentimiento de ilusión que despierta conocer a alguien interesante y sentirte correspondido/a genera una sensación de culpa, inseguridad e incluso ansiedad, que nos lleva a tomar las riendas de la situación de una forma dañina, como por ejemplo obsesionarnos por conseguir la explicación, llamándole y mandando mensajes, o bloquear toda red social para no dar oportunidad a conocer a otra persona por miedo a que te lo vuelvan a hacer.

¿Qué debes evitar en una situación así?
· Sentirte culpable
· Pensar en lo que “pudo ser”
· Buscar explicaciones
· Abandonar nuevas posibilidades de relacionarte
· Desvalorizarte

En nuestro centro ESPILL contamos con un equipo de psicólogas que pueden ayudarte a afrontar las distintas etapas por las que pasamos a lo largo de nuestra vida🙏

🖥️institutoespill@gmail.com
📱695 927 417

Psicología #sexologia #InstitutoEspill #Espill #Educación #Terapia

Covid-19

By Blog, Eventos, Noticias

Estrés, ansiedad, depresión, adicciones, duelo, aprensiones…

Son algunas de las emociones que pueden aparecer en un momento como este. Es una respuesta natural de readaptación que en la mayoría de los casos acabará desapareciendo, cuando nos vayamos adaptando a la “nueva normalidad”.

Debemos saber que no todo el mundo va a reaccionar de la misma forma ante situaciones críticas, hay diferencias individuales que tienen que ver con los estilos de personalidad, con la actitud y con las condiciones ambientales que nos toque vivir, pensemos que en muchos casos nos podemos enfrentar a perdidas de familiares, de empleo, a incertidumbre,… Así, que todo dependerá de cada persona y sus circunstancias. Hay personas que pueden sentirse más afectadas en situaciones complicadas, y esto hace que su funcionamiento disminuya en algunos puntos. Sin embargo, otras personas se sobreponen y consiguen mejorar su capacidad de afrontar la vida como consecuencia de lo aprendido.

Lo que es importante que sepamos es que la psicología puede ayudar mucho, y que estas capacidades para salir más fuertes podemos trabajarlas día a día, estas son algunas recomendaciones que pueden ser útiles:

Trabajar la atención plena. El “mindfullness”, es una práctica milenaria que nos ayuda a atender el aquí y el ahora. Esto nos permite liberar la mente de la sobrecarga que nos impide concentrarnos en lo que hacemos, haciéndole frente a la ansiedad, al estrés y al agotamiento.

Reír. El humor es una fortaleza del ser humano y una herramienta muy eficaz para afrontar las adversidades. Vídeos, “memes”, monólogos, son algunas de las estrategias a las que podemos acudir en algún momento para soltar alguna carcajada.

Escuchar música. La música influye en la excitación y en la relajación emocional, nos ayuda a conseguir un estado de fluidez permitiendo que afloren las emociones a las que estamos conectados en ese momento.

Reconocer las emociones. Escribir un diario sobre cómo me siento, rescatando aquellas sensaciones positivas que se dan en mi día a día, por ejemplo, al dar un paseo y oler alguna flor, o sentir los rayos del sol en nuestra piel, volver a ver a un familiar o a lxs amigxs. Esto nos ayuda a autorregularnos y conseguir equilibrar lo que sentimos en cada momento.

Autocuidado. Es una práctica que la mayoría dejábamos en segundo plano, pero con todo esto que ha sucedido debemos rescatarla y prestarle mucha más atención. Practicar aquello que me genera bienestar, cosas sencillas, como el cuido personal y la alimentación, comiendo cosas ricas y también saludables, hablar con lxs amigxs, mandar un mensaje de amor a la pareja, mimarme y tratarme bien, hacer cosas que amo, reconocerme, son pequeñas cosas que nos aportan bienestar y nos alegran la vida.

Y muy importante, si pasan los días y ves que te cuesta levantar cabeza, que tu estado de ánimo está muy decaído, que estás más triste de lo normal, que sientes la ansiedad está muy presente, que te cuesta dormir, etc., recuerda que la psicología puede ser de gran ayuda en estos casos. En Instituto Espill estamos a tu disposición para ayudarte a superar los malos momentos tanto en el entorno familiar como en el laboral y para ayudarte a prevenirlos. No tiene sentido sufrir más de la cuenta y piensa que tú te lo mereces, que eres el centro de tu universo y como tal te tienes que cuidar.

Hablemos de sexo

By Blog, Noticias

En un curso sobre Sexualidad Positiva planteamos un sencillo ejercicio para generar debate y explorar el significado que para cada uno tiene la palabra sexo, sencillamente se trataba de que los participantes escribieran palabras relacionadas con este término. Unas treinta personas participaron en el ejercicio, casi todas mujeres porque los hombres suelen frecuentar menos los cursos y talleres sobre sexualidad.

Una muestra tan pequeña no es en absoluto significativa, pero marca una clara tendencia: la gran variabilidad de asociaciones. Se ve claramente como para cada persona la palabra sexo tiene un significado especial. Esta multiplicidad de significados personales que sugieren estos conceptos es una muestra de las diversas maneras de vivir la sexualidad.

Ilustración: Ricardo Fumanal

hablemos de sexoLa palabra Placer (una de las tres funciones del sexo, junto con la reproducción y la comunicación)  destaca entre todas, puesto que la escriben casi la mitad de los participantes. Relacionar Placer y sexo es una obviedad, por eso llama la atención que la otra mitad del grupo no la haya tenido en cuenta.

En cuanto a la Reproducción, solo ha sido nombrada una vez, cuestión muy interesante, sobre todo porque en el curso había mucha gente joven en plena época reproductiva. Está claro que la reproducción no es la motivación fundamental para mantener relaciones sexuales, pero no tener en cuenta esta dimensión puede generar muchos problemas cuando deviene en un embarazo no deseado.

La palabra Comunicación no ha sido nombrada como tal, no obstante expresiones como compartir, complicidad, confianza, miradas, química o unión, pueden incluirse en esta categoría.

Por todo ello, podemos deducir que para la mayoría de los participantes el sexo cumple en sus vidas la función de placer y comunicación, asociándolo en menor proporción a la reproducción. Esto concuerda con las motivaciones, puesto que en la vida real es insignificante en proporción el número de veces que se practica el sexo con fines reproductivos.

Cabe señalar que aparecen palabras que sugieren la visión de sexo como algo íntimo, que se practica con una persona conocida o cercana, sea pareja o no, más que con alguien que se acaba de conocer. Algunas de ellas: Amar/amor, cariño, intimidad, amistad, complicidad, confianza, familia o pareja.

Como se ha comentado, la palabra sexo sugiere muchas asociaciones y muy dispares, entre ellas: Desenfreno, Vicio, Lujuria; se nota que sigue vigente nuestra tradición judeocristiana que asocia al sexo con lo negativo y pernicioso.

Sin embargo, como se puede apreciar, casi todos los sustantivos asociados con el concepto Sexo tienen una connotación positiva: Alegría, Amar/Amor, Amistad, Atracción, Besos, Calor, Caricias, Cariño, Compartir, Complacer, Complicidad, Confianza, Contacto, Control, Creatividad, Deporte, Deseo, Disfrutar, Diversión, Emoción , Energías, Erotismo, Experimentar, Expresión, Familia, Felicidad, Fuerza, Gozo, Gritar, Importante, Intimidad, Jugar, Libertad, Locura, Masturbación, Miradas, Morder, No egoísmo, Orgasmo, Pareja, Pasión, Pene, Piel, Placer, Plenitud, Química, Reproducción, Respeto, Risa, Seducción, Sentimientos, Sentir, Unión, Vitalidad. Como conclusión se puede ver que el sexo es valorado muy positivamente por los participantes de este ejercicio.

La verdad es que el ejercicio da bastante de sí por lo que os lo proponemos como un juego para las largas tardes de estío: podéis escribir en un papel la palabra sexo y a continuación, como en escritura automática, las palabras asociadas, tal y como lo hacemos en el taller, se recogen los papeles, se mezclan (para no descubrir la autoría) y se vuelven a repartir para leerlos. Después se puede jugar a adivinar quién lo ha escrito, ver las palabras más repetidas, etc., etc. Tema de conversación asegurado para un rato.

¿Qué te parecen las palabras asociadas a sexo? ¿Cuáles serían las tuyas? ¿Cuáles crees que serían las de tu pareja?

MARÍA PEREZ CONCHILLO

Excitación genital persistente

By Blog, Noticias, Uncategorized

La vivencia de un orgasmo no siempre es tan placentera como podríamos suponer. En algunos casos puede convertirse en una verdadera tortura.

Ahora nos encontramos con que la ansiada respuesta orgásmica, que pareciera indefectiblemente ligada al placer, se puede convertir en una terrible fuente de sufrimiento. Eso les ocurre a las mujeres que padecen el Trastorno Persistente de Excitación Genital (TEGP), también llamado Síndrome de Excitación Sexual Persistente (PSAS). Preferimos el primer nombre, que hace referencia a lo genital, ya que la excitación en estos casos no tiene significado sexual. Las mujeres sufren los orgasmos, sí, sufren, esa es la palabra, aunquen parezca mentira. Para ilustrar el tema vamos a comentar un caso.

Sindrome de exitación persistenteNo suelen ser muchos los casos que se presentan o por lo menor los que se reportan, entre las mujeres que hemos atendido en el Instituto Espill, encontramos que consultar y asumir el problema, les supone ya una dificultad, muchas veces por la misma vergüenza o miedo a no ser comprendidas.

Hoy nos gustaría dedicar este post a Ph.D. Barry Komisaruk colega y amigo de la Universidad de California y Universidad de Rutgers, que ha investigado el orgasmo femenino por más de 30 años, uno de los investigadores más importantes del mundo en el tema del orgasmo.

El profesor Komisaruk nos acompañó en  las Jornadas del Máster de Sexología UNED-ESPILL contándonos algunos de sus casos, por lo que nos parece interesante hacer referencia a alguno de ellos en este post.

Este es su relato: “Ella estaba muy deprimida y desesperada porque en cualquier situación podía sufrir las consecuencias del trastorno. Le podía ocurrir andando por la calle, en el coche, haciendo las tareas domésticas, llevando a los niños al colegio. Cualquier movimiento de la pelvis podía desencadenarle un orgasmo. Su excitación descontrolada para nada se relaciona con la estimulación sexual y la percibe de forma muy incómoda y desagradable. La cantidad de orgasmos la dejaban en muy mal estado físico y psicológico. Produciéndole una sensación de incoherencia y falta de control, al no estar relacionados los estímulos con la respuesta genital que le da su cuerpo”.

Como se puede deducir, esta mujer lo está pasando muy mal. Hay que reconocer que en su situación es difícil llevar una vida normal, ya que el orgasmo le puede sobrevenir en los momentos más inoportunos, sin que pueda hacer nada por evitarlo. Es como si el mecanismo de respuesta orgásmica se hubiera estropeado, poniéndose en marcha una vez tras otra sin discriminar los estímulos. Para que nos hagamos una idea, recuerda el mecanismo de la sucesión de estornudos generados por las alergias. También muy desagradables e inoportunos, pero ciertamente más llevaderos. En el caso del TEGP las consecuencias son nefastas. De hecho, esta mujer ha perdido por completo el deseo y no quiere saber de relaciones sexuales. Eso le hace sentirse muy mal, porque quiere a su pareja y siente mucho no poder compartir sexo con él. Además, ante el temor de que el orgasmo la sorprenda en cualquier situación social, se ha recluido y está sumida en estado depresivo.

No se sabe muy bien cuál es la causa de este grave problema. El profesor Komisaruk ha publicado un reciente trabajo en el Journal of Sexual Medicine, en el que lo relaciona con la presencia de quistes de Tarlov. La mujer del caso al que hemos hecho referencia tenía este tipo de quistes y eso motivo la investigación en ese sentido. Resultando que el 66 de las mujeres de su estudio presentaban esas pequeñas protuberancias en la columna vertebral. Cifra muy alta si se compara con que sólo el 9 por ciento de las personas en la población general tiene estos quistes. Aunque esto no resuelve la incógnita, ya que hay otras mujeres que presentan el trastorno de excitación genital persistente (TEGP)  y no tienen esos quistes; y personas que tienen esos quistes y no tienen el síndrome. Por eso algunos autores apuntan también a algún tipo de lesión traumática que pase desapercibida y que solamente afecte a la respuesta orgásmica genital.

Por otro lado, no se tiene referencia de que el trastorno lo sufran los hombres; y no se sabe cuántas mujeres pueden padecerlo. Se sospecha que hay casos que no salen a la luz por desconocimiento, vergüenza, miedo a la incomprensión y al rechazo. Por eso nos hemos planteado este post, para ofrecer información y animar a las personas que están sufriendo en silencio. Queremos animarles para que busquen ayuda y consulten su caso.

¿Habías oído hablar del trastorno de excitación genital persistente? ¿Conoces algún caso? ¿Cómo te imaginas vivir una situación así?

MARIA PEREZ CONCHILLO

La iniciativa en las relaciones

By Blog, Noticias

A propósito del día de San Valentín y del mes del amor, nos gustaría tocar un tema que suele ser común en las parejas, y todavía más frecuente en este mes donde esperamos con ansias las demostraciones de afecto: La iniciativa en las relaciones ¿Quién toma la iniciativa en tu relación?

 

iniciativa en las relaciones de pareja

Ilustración: Ricardo Fumanal

Suele ser complicado encontrar y mantener el equilibrio en las relaciones humanas. A menudo, la gente se queja de que los demás no le demuestran su aprecio con la frecuencia y la intensidad que le gustaría. Cuando es probable –según nuestra experiencia- que en muchos casos están cayendo exactamente en lo mismo que critican. Se quedan esperando que los seduzcan, los enamoren.

Muchas veces, si no toman la iniciativa, no es por pereza o por desgana, sino porque no se atreven. Temen el rechazo, temen que sus acercamientos no caigan bien y prefieren no hacer nada antes que equivocarse. Cuando no hay mayor equivocación que no atreverse. Pero ellos siempre tienen una excusa…

Generalmente, una actitud activa en nuestras relaciones ofrece mayores garantías para la satisfacción de nuestros deseos que una actitud pasiva. Podemos ponernos cómodos y esperar a que las demás personas nos entretengan, nos mimen, nos muestren su afecto… o podemos tomar la iniciativa y ser nosotros quienes demostremos nuestro interés y amor por otras personas. En muchas ocasiones, nuestra iniciativa será acertada y seremos bien correspondidos. Y si no, hay que madurar y aprender a aceptar un “no” sin que se convierta en un drama.

Las relaciones de pareja dependen en gran medida de la disposición de ambos miembros y se expresa por medio de iniciativas, más o menos explicitas. En las relaciones sexuales ocurre exactamente lo mismo. Es verdad que tradicionalmente se suponía que la mujer debía de esperar a que el hombre marcara las pautas. Afortunadamente, esto ha cambiado y ahora todos podemos explorar y disfrutar de ser seducidos y aprender el juego de la seducción. Lo ideal, en cualquier pareja, es que la iniciativa venga por ambas partes y que cada uno pueda expresar todas sus potencialidades.

La alternancia de roles puede suponer un gran logro. Siempre hemos dicho que en las relaciones de pareja hay que saber dirigir y dejarse llevar. Disfrutar de los dos papeles: ser locomotora, remolcando y marcando el camino; y ser vagón, dejándose llevar. Alternar los dos polos permite desarrollar todas nuestras posibilidades, nos ayuda a disfrutar de muchos matices y a compartir responsabilidades, rebajando los niveles de tensión y ansiedad que demasiadas veces anidan en las alcobas.

Además, ser capaces de integrar estas polaridades puede ser todo un descubrimiento, no sólo en el ámbito sexual, sino otras facetas de la vida.

¿Te gusta tomar la iniciativa en tus relaciones en general? ¿Y en las sexuales? ¿Qué te suele impedir tomar la iniciativa? ¿Cuál es tu excusa? ¿Sueles esperar que otros tomen la iniciativa? ¿Qué ventajas tiene tomar la iniciativa? ¿Y qué desventajas?

Cómo afrontar las fiestas navideñas en pareja

By Blog, Eventos, Noticias

Los compromisos sociales que surgen en Navidad pueden crear desencuentros en la pareja. No debemos olvidar que la complicidad y la empatía es la clave del disfrute sexual y amoroso.

Da gusto ver como algunas parejas despiertan envidian por el brillo especial que tienen en la mirada que sólo proporciona el amor y una vida sexual satisfactoria. No importa la edad que tengan, pueden ser 15 años o 92. De hecho, hace unos días una señora de 74 nos confesaba que su marido de 92 aún le hacía “requerimientos”, como ella denominaba a los encuentros sexuales, que no tienen por qué ser que ser necesariamente genitales. Ciertamente, amar y sentirse amado es uno de los sentimientos más maravillosos que el ser humano puede experimentar. Quizá sea que nos pone tiernos la proximidad de las fechas navideñas pero pensamos que es un buen momento para recapitular.

navidadLlegan fechas entrañables, la navidad está a la vuelta de la esquina y se acerca el fin de año. Y aunque no todo el mundo vive las fiestas con la misma intensidad —de hecho, para algunas personas se agudiza la soledad si no tienen con quien compartirlas—, pensamos que es un buen momento para analizar cómo va nuestra relación de pareja y considerar si estamos dedicándole el tiempo y cuidado que merece. El amor y la pareja requiere del sexo para que la cosa funcione. No debemos descuidar el rol de amantes. Las parejas pueden pasar por muchas etapas, pueden venir los hijos, pero no pueden dejar de lado aquello que las unió; la atracción que existía entre ellos. Es muy importante tomar conciencia de que la vida sexual necesita atención, pese al frenético ritmo de vida actual.

A los sexólogos nos gustaría tener la receta mágica para hacer felices a las parejas. Receta mágica está claro que no hay, pero si fórmulas que aplicadas con cariño funcionan. La primera y más importante: generosidad y comprensión del uno para el otro; para que las cosas funcionen se trata de sumar y no de restar. Y para esoes esencial tomar conciencia de las necesidades de la pareja y procurar hacerle la vida agradable. Sencillamente, que vea que se le toma en consideración y se piensa en ella.

No se trata de mostrar un comportamiento servil ni vivir supeditados a sus deseos, pero sí de tener la habilidad para valorar la intensidad de los deseos y necesidades de la pareja y compararlos con los nuestros. Veremos que en muchas ocasiones, a nosotros nos da los mismo y no cuesta nada complacerla. Si la fórmula es recíproca, la comunicación fluye y ambos ven sus deseos y necesidades complacidas, además, por supuesto, de sentirse amados y escuchados. Porque “obras son amores y no buenas razones”, dice el refrán. Esta actitud crea una complicidad entrañable en la pareja que da un excelente resultado en la cama.

Así que, aprovechemos esta época para fomentar esa complicidad con nuestra pareja. Aprendamos a negociar con la generosidad por delante, que ya seremos recompensados en otra ocasión. Y hay mucho que negociar: dónde se cena en Nochebuena, con quién se pasa la Nochevieja, dónde se celebra el fin de año, qué y a quién se regala… El tacto y la empatía son fundamentales.

En definitiva, éste es un buen momento para poner en juego todas nuestras habilidades y disfrutar de la complicidad, la compañía y el amor de nuestra pareja. Fomentar las buenas relaciones repercute directamente en la convivencia y muy especialmente en la vida sexual.

¿Has tenido desavenencias con tu pareja con motivo de los compromisos navideños? ¿Ha afectado eso en tu vida sexual? ¿Conoces alguna pareja que haya tenido problemas de este tipo?

MARIA PEREZ CONCHILLO