Skip to main content
Monthly Archives

junio 2016

La vida empieza hoy

By Blog, Eventos, Noticias, Uncategorized

Ayer domingo 19 de Junio la Dra. María Pérez Conchillo, directora del Instituto Espill de Psicología y Sexología y Vicepresidenta de la Asociación Mundial para la Salud Sexual, participó junto a Alicia Luna y Laura Mañá en TV2, programa “Versión Española” presentado por Cayetana Guillen Cuervo, en el coloquio de la película “La vida empieza hoy”, una estupenda comedia que vais a disfrutar, no os la perdáis. 

la vida empieza hoy. Programa versión española

En los siguientes links podéis ver el coloquio completo del programa y la película.

Ver coloquio “La vida empieza hoy” TV2 Versión Española

Ver comedia “La vida vida empieza hoy”

Recomendamos la película vivamente, no porque la idea y el guión sean de nuestra amiga Alicia Luna, ni porque hayamos participado como asesores en el proyecto, compartiendo con Alicia y Laura Mañá, la directora, distintos coloquios sobre sexualidad junto a personas mayores que accedían a charlar encantadas.

Sino, porque como dice la Dra. María Pérez Conchillo en las siguientes palabras:

película la vida empieza hoyEl disfrute erótico y amoroso forma parte de nuestra esencia como seres humanos y no ha de quedar reservado como un privilegio de la juventud.

Aquellas conversaciones con Alicia y Laura se ven reflejadas en la película, dónde Rosa María Sardá, hace el papel de sexóloga. Pilar Barden está esplendida en el papel de Juanita, un personaje que experimenta una extraordinaria transformación que implica un canto a la vida y al ¡Qué bien lo pasamos creándolo! Alicia, tan meticulosa y exigente en su trabajo, siempre pendiente del desarrollo psicosexual de los personajes.

El papel de los hijos como censores también queda reflejado en esta comedia coral donde caben todas las generaciones. ¿Por qué será que a los hijos les resulta difícil imaginar a sus padres como excitados amantes? ¿Acaso nuestro origen no surge de un encuentro sexual, de intercambio de fluidos y de la extrema intimidad erótica que supone el coito? Bueno, también está la fecundación in vitro, pero no es lo habitual. Se supone que, en el mejor de los casos hemos nacido de padres que se gustaron, que se excitaban sexualmente y hacían el amor. Y no sé porque lo escribimos en pasado, seguramente muchos de ellos se siguen gustando, se excitan, y todavía siguen haciendo el amor, tengan la edad que tengan y medie o no erección.

Fue muy interesante presentar la película en el XV Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual en Alicante, España. El escenario era comprometido; sexólogos de más de veinte países participaban en el evento. Nos emocionó el éxito que tuvo y las emotivas y preciosas palabras, que con su dulce acento brasileño le salieron del alma al Dr. Cavalcanti, un veterano, a la par que atractivo sexólogo, con sus más de 70 años. Y es que los mayores también tienen su corazoncito. Ojalá que este sentir se extienda y se respeten más los derechos afectivos y sexuales de nuestros mayores.

¿Crees que las personas mayores no se interesan por el sexo? ¿Te resulta difícil imaginar a tus padres o abuelos como seres sexuales? ¿Piensas que las personan mayores tienen derecho a vivir su vida amorosa, como han hecho los diferentes actores de la película?

No más crímenes ni maltrato: La Orientación e identidad sexual es una expresión de la diversidad

By Blog, Eventos, Noticias, Uncategorized

Durante los últimos días hemos escuchado o leído en prensa, televisión y radio una noticia que nos entristece, enfurece y preocupa.

homofobia

“Estados Unidos vivió este domingo en Orlando (Florida) uno de sus capítulos más oscuros de la historia. Un hombre de 29 años entró con un arma de fuego a una discoteca frecuentada por la comunidad LGBTI, matando al menos a 50 seres humanos e hiriendo a otros 53.  Como el presidente Obama llamó al disparar un acto de terror y un acto de odio, el padre del agresor dijo a NBC News que su hijo se había enfadado cuando vio a dos hombres besándose. Mina Justice, madre de uno de los fallecidos, relató a la cadena local WFTV que se acercó a la puerta del club porque su hijo, Eddie, le envió un mensaje de texto al comenzar el tiroteo. “Mamá, te quiero. En el club están disparando. Estoy atrapado en el baño. Está viniendo. Voy a morir. Está con nosotros“. 

Nos resulta preocupante, y a la vez triste, que aún en el siglo en que vivimos para algunas personas primen las creencias y deseos propios por encima de los derechos humanos y por ende derechos sexualesderechos como la vida, libertad, seguridad, igualdad, integridad, no discriminación, derechos que contemplan una vida libre de torturas, trato o penas crueles y degradantes, libre de toda forma de violencia y coerción.

Todos somos seres humanos que sentimos, estudiamos, trabajamos, amamos, tenemos familia, tenemos sueños… independientemente de nuestra raza, etnia, sexo, orientación e identidad sexual.

Aunque en los países más desarrollados se ha ido avanzando en el tema de la tolerancia a la diversidad,  las violaciones y la falta de respeto a los derechos humanos basadas en la orientación sexual o la identidad de género sigue siendo motivo de seria preocupación en el mundo, ya que continua estando presente en mayor o menor medida en numerosos lugares; como uno de muchos ejemplos, la situación ocurrida el pasado fin de semana en Orlando, Florida; incluso los comentarios de algunas personas apoyando, justificando y celebrando este atentando contra la dignidad humana.

De hecho un artículo reciente de New York Times sobre la noticia indica que en 2015, el FBI informó que el 18,6 por ciento de los 5.462 llamados crímenes de odio de un solo sesgo del año anterior son atribuibles a la orientación sexual, sumemos a ellos los casos de otros países, los que se desconocen y  los casos relacionados con maltrato físico o psicológico, ya que la homofobia y transfobia no solo implican las agresiones físicas a la población LGBTI, sino también las psicológicas y a su vez  la negación de derechos humanos (aspectos que no son menos importantes que el maltrato físico).

Lamentamos lo ocurrido, acompañamos a las familias y amigos de los seres humanos fallecidos y esperamos que este sea un llamado para que las personas aprendamos a convivir en paz y en la diferencia.

Consideramos oportuno compartir este escrito de Felipe Hurtado, doctor en psicología, reconocido sexólogo y presidente de la Asociación de Especialistas en Sexología AES sobre la orientación e identidad sexual, un tema que nos interesa comprender en momentos como este, con el fin de educarnos y convivir en armonía.

 636013641110339203w” La diversidad humana es la norma y no la excepción, por ese hecho fundamental cada persona es única e irrepetible, así ocurre también en la vivencia de la sexualidad. La declaración universal de los derechos humanos defiende que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, que toda persona tiene derecho al disfrute de los derechos humanos, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

La discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género incluye toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la orientación sexual o en la identidad de género que tenga por objeto o por resultado la anulación o el menoscabo de la igualdad ante la ley. Por otro lado se espera que la ley ofrezca la misma protección y el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de los derechos humanos y las libertades fundamentales a este colectivo. La discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género puede verse y por lo común se ve agravada por la discriminación basada en otras causales, incluyendo género, raza, edad, religión, discapacidad, estado de salud y condición económica.

En resumen, la orientación sexual y la identidad de género son esenciales para la dignidad y la humanidad de toda persona y no deben ser motivo de discriminación o abuso.

Entendemos que la orientación sexual se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo (heterosexuales); o de su mismo género (homosexuales); o de más de un género (bisexuales); así como a la capacidad mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas.  

Por su parte, la identidad de género, en cambio, se refiere a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con su cuerpo; es decir sentirse hombre o mujer independientemente de la apariencia de sus genitales. Estar en armonía con la vivencia personal del cuerpo podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida; así como otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales.

Se han producido muchos avances en cuanto a garantizar que las personas de todas las orientaciones sexuales e identidades de género puedan vivir con la misma dignidad y el mismo respeto que los demás. Son muchos los Estados que en la actualidad tienen leyes que garantizan los derechos de igualdad y no discriminación sin distinción de sexo, orientación sexual o identidad de género. 

Pero también es cierto que muchos Estados y sociedades imponen crueles normas restrictivas relativas a la orientación sexual y la identidad de género a través de las costumbres, las leyes y la violencia.

Aunque en los países más desarrollados se ha ido avanzando,  las violaciones a los derechos humanos basadas en la orientación sexual o la identidad de género sigue siendo motivo de seria preocupación en el mundo, ya que sigue estando presente en mayor o menor medida en muchos lugares.” (Felipe Hurtado)

 

ERIKA PINZÓN BENAVIDES

Psicóloga                                                                                                                                                                                        Máster en Sexología Clínica                                                                                                                                                      Máster en Promoción de la Salud Sexual

Inteligencia sexual

By Blog, Eventos, Noticias

En nuestra cultura, algunos de los tópicos más rancios relacionados con el sexo son que “los hombres piensan con el pene” y que “las mujeres no disfrutan del sexo”; que “los hombres que tienen relaciones sexuales frecuentes y diversas son unos campeones” y que ” las mujeres con una vida sexual activa y satisfactoria son unas furcias o fulanas”. Éstos son algunos ejemplos de clichés bastante conocidos y que lógicamente pueden llegar a crear mucha confusión en muchos con respecto a su sexualidad.

inteligencia sexual
 Debido al bagaje cultural con el que cuentan la gran mayoría, un aspecto fundamental en la inteligencia sexual es la capacidad para identificar aquellos mensajes que han recibido a lo largo de la vida y que les producen conflicto. Si el conflicto persiste, dichas ideas se mantienen vigentes en la mente de cada uno y es necesario identificarlas. De ese modo, es más fácil observar su irracionalidad. Recordemos que un mensaje bastante repetido en nuestra cultura es que el sexo es algo negativo y sucio. La inteligencia sexual ayuda a entender que muchos mensajes de ese tipo carecen de sentido y hacen infeliz a la persona que los acepta, consciente o inconscientemente.

Otros aspectos importantes de la inteligencia sexual y que guardan una estrecha relación son la creatividad y la capacidad de disfrute. Está claro que para que la creatividad pueda manifestarse también en el plano sexual, ha de estar presente en la vida cotidiana. Una persona creativa es flexible, positiva y capaz de innovar. Su flexibilidad le permite explorar nuevas posibilidades y acercarse a otras posturas. Igualmente, le facilita empatizar con su pareja y ponerse en su lugar. Su capacidad de negociar se ve potenciada y esto le acerca al otro.

La capacidad de disfrute en su sentido más excelso tiene un fuerte componente afectivo. La inteligencia sexual promueve la madurez en los intercambios erótico-afectivos. La persona está en contacto con su erotismo y con sus emociones. Su capacidad afectiva es sana y madura, lo que le permite vivir de una forma más plena su sexualidad. Asimismo, su actitud contribuye a que la pareja relaje sus barreras habituales y muestre también un sano comportamiento erótico-afectivo.

Un elemento especial de la inteligencia sexual es que transforma el sexo en una situación de comunicación privilegiada para la pareja. Obviamente, hemos escogido tan sólo algunos aspectos que pueden estar relacionados con la inteligencia sexual. Sin embargo, por definición, cada persona puede crear su propia versión y ha de cultivar las características de la inteligencia sexual que más necesite.

¿Qué otros aspectos consideras que deben incluirse en la inteligencia erótica? ¿Crees que puede desarrollarse la inteligencia sexual? ¿Cómo sientes que está tu inteligencia sexual? ¿Qué necesitas mejorar al respecto?